El dengue está tomando espacios rápidamente en todo el territorio peruano, según los expertos en epidemiología nos menciona que el Perú ya tiene casi 100 000 infectados y 110 muertos, cada día estas cifras van cambiando, también hay 1500 pacientes que están hospitalizados, y mas de 2000 camas que se necesitan en diferentes provincias que tienen los síntomas asociados al dengue, hay zonas muy golpeadas por esta endemia como Piura, Loreto, Ucayali, Ica, Lima, Lambayeque, Chiclayo y San Martin, lamentablemente a todo este hecho ya tenemos víctimas mortales, este panorama se asemeja a lo sucedido desde el año 2017 que aparecieron casos de dengue relacionados a las lluvias que se registraron en nuestro país por causa de los fenómenos y cambios climáticos de la misma.
Nos hacemos la siguiente pregunta ¿teníamos que llegar a esta situación donde muchos de ellos han sido víctimas mortales? ¿la población conoce cuando está contagiado de la enfermedad? ¿son conscientes de como cuidarse desde casa? ¿el estado está realizando campañas para prevenir y tratar el dengue?, aquí hemos visto que se registran contagios y muertes en varios casos desde edades de primera infancia, niños, adolescentes, jóvenes , poblaciones vulnerables, en realidad todo el país con el miedo de ser también picado por este mosquito, porque lamentablemente notamos la improvisación del estado en no dar solución, no tener un plan de contingencia para estos casos que se pueden dar en momentos mas frecuentes de cambios de clima, el mosquito inocula la enfermedad a través de una picadura, no es viral, podemos entonces controlar esta situación, pero si no se trabaja de manera correcta articulando entidades como el ministerio de salud, ministerio de educación, ministerio del ambiente, y hasta los centros encargados del control de epidemias, será un poco más difícil lograrlo, en fin todas las instituciones que al juntarse podrían llegar a mas lugares con estaciones de prevención y por supuesto acudir a los hospitales para que puedan aperturar mas espacios para las personas que no solo llegan contagiadas en una situación de gravedad, sino también para pacientes que sospechan que tienen el dengue inoculado en su cuerpo y desean de alguna forma merecer una consulta para las indicaciones que podrían ser más leves pero son pacientes que se van rescatando y no llegando a todo lo que hemos visto en nuestro país actualmente.
No queremos llegar a imaginar que el descontrol y abandono por parte del estado puede llegar a graficarse como hace poco sucedió con el COVID -19 y ahora observamos las consecuencias que trajo consigo como las grandes pérdidas que tuvimos, vidas que fueron desde familiares, compañeros de trabajo, amistades, y sin conocerlas también estaban dentro de las noticias de todos los días y pensábamos en sus familias.
La Salud Pública en el Perú suele abordarse desde las falencias del sistema sanitario y de brechas de prevención. El Estado Peruano tiene que crear oportunidades de inversiones, APP´s a corto y largo plazo con políticas públicas.
Asociaciones Publicas Privadas, en la cual se incorpora experiencias y conocimiento, equipos, tecnología, se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejoras operativas o mantenimientos de infraestructura pública.
¿Habrá algún momento que las noticias serán para indicarnos que todo terminó y estamos libre de la picadura del mosquito sin enfermedades endémicas?
La preocupación del estado debería darse para el cuidado de su población, de la gente que confió en ellos al momento de ser elegidos y tener el compromiso de ayudarnos en estos momentos complicados, ya que, siendo autoridades, contando con el poder dentro de entidades importantes y la inversión necesaria para acceder a herramientas de apoyo en prevención y tratamiento desde arriba puedan dar apoyo a toda familia peruana que este pasando esta situación.
Medidas de Prevención:
- La eliminación de todos los contenedores líquidos, escenarios que sirven de criaderos de mosquitos y con protección individual.
- Cambiar cada 3 días el agua de los bebederos de animales.
- Mantener patios limpios.
- Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
- Usar siempre repelentes.
- Colocar mosqueteros en puertas y ventas.
- Trabajos de fumigación y colocar larvicidas en los depósitos de agua.