Crisis alimentaria en el Perú: Situación actual del sector agrícola en una de sus etapas más críticas de la historia

“TODO POR LOS DEMÁS”.

0
Foto: Mudo social.

Hasta la fecha, en el Perú existe un déficit de 180 mil toneladas de urea, lo cual pone en riesgo la campaña agrícola 2022-2023, planificada para agosto del próximo año. Claramente, esta situación podría afectar a cerca de 500,000 agricultores comerciales que producen arroz, maíz, papa, entre otros productos de consumo masivo en el país, que, por cierto, son fuente de sustento para su hogar.

Pero, ¿A qué se debe esta crisis de los fertilizantes en el Perú? Esta situación tiene dos componentes principales: la escasez y el incremento en los precios que han alcanzado niveles históricos a nivel mundial, golpeando fuertemente a la agricultura peruana.

Es importante recordar, que el precio de la urea ha sido el más afectado desde la etapa de la pandemia, al registrar en el 2021 un incremento récord de más de 240%. Pero eso no es todo, todos los demás fertilizantes siguieron la misma tendencia.

Si entramos en detalles, con respecto al precio de la urea, el saco de este fertilizante sintético pasó de costar S/ 65 en octubre de 2021 a S/ 210 al final del mismo año, según la Asociación Peruana de Productores de Arroz. Sin embargo, actualmente, el precio bordea los S/ 270, lo que encarece la canasta básica y pone en riesgo a las familias más vulnerables por ingresos.

Otro dato importante que mencionar es que de las más de 1.2 millones de toneladas de fertilizantes sintéticos importados por el Perú el 2021, los más utilizados por los agricultores fueron los de mayor incremento de precios: la urea (43% de las importaciones), el fosfato de diamónico (18%), la fosforita (13%); y el TSP (9%).

En caso el Gobierno no logre garantizar el ingreso de fertilizantes necesarios que satisfagan la demanda agrícola por este insumo, esta situación generaría un problema en los siguientes meses. Si hablamos de una futura escasez de productos básicos generaría mayor presión en la subida de precios que enfrentamos actualmente. Además, una mayor alza de precios de productos como el arroz, la papa y el maíz amarillo pone en riesgo la alimentación de las familias peruanas, dado que estos son productos esenciales en la canasta básica.

¿Cómo llegamos a esta crisis alimentaria y de fertilizantes?

Existen dos etapas muy marcadas. La primera, motivada por un aumento del precio del gas y una crisis energética internacional; el cierre temporal de algunas plantas de fertilizantes; la reducción de exportaciones de gas y fertilizantes en Estados Unidos y China; y el incremento de fletes marítimos.

Asimismo, la pandemia generó una crisis del transporte marítimo y la reactivación económica, luego de las cuarentenas globales, generó una mayor demanda de alimentos, incrementando la demanda de fertilizantes y provocando un desbalance mundial.

Entre las causas nacionales, la inestabilidad política, social y económica que pulveriza la confianza de los agentes económicos y genera la fuga de inversiones, el aumento del tipo de cambio y la inflación.

La segunda etapa nació por la guerra y las sanciones contra Rusia, quien es el principal exportador de fertilizantes global y uno de los principales proveedores de gas natural para la industria. A ello se sumó la nueva crisis provocada por la pandemia en China, que ha resentido la producción industrial y el tráfico marítimo.

Ante este preocupante escenario, cuanto más se tarde en tomar acción, más altos serán los potenciales costos en los que incurriremos como país. Por tanto, una medida urgente es un subsidio a los fertilizantes que atienda a las organizaciones agrarias de pequeños productores, canalizado por Agroideas, que podría alcanzar a cerca de 800,000 agricultores

Frente a la coyuntura existente, y el apoyo del Gobierno con una inversión de s/ 348 millones de soles para la adquisición de Fertilizantes de Urea, crea a la vez la oportunidad de Gestionar una independencia en la Producción de Fertilizantes, basado en la edificación de una Planta productora de Fertilizantes, hecho que se viene buscando el ESTADO PERUANO, que plasmar en la región de Bayovar, basado en la extracción de Fosfato con tecnología de punta, emulando los inicios de la extracción del guano en el siglo XIX, fortaleciendo el Agro Nacional y exportando para  convertirse en un ingreso solidario para el Estado Peruano.

En resumen, señores es momento de actuar desde los diferentes ámbitos, la escasez de fertilizantes afectaría potencialmente a todos, pero los más vulnerables serían los de menores ingresos.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí