Gobiernos locales no ejecutaron 15 mil millones de su presupuesto en 2020. Estos se encuentran en las regiones de Áncash, Lambayeque, Arequipa y Moquegua. Por otro lado, los gobiernos regionales no ejecutaron un saldo de 4 mil 353 millones de sus presupuestos el año pasado.
El primer Informe de Eficacia del Gasto Público elaborado por Comex Perú con información pública del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), revela que los gobiernos locales ejecutaron apenas el 65% del total de su presupuesto asignado el año pasado.
Esta tasa significó un saldo no ejecutado por parte de los gobiernos locales ascendente a S/14,894 millones en 2020.
De acuerdo a la data, los gobiernos locales que registraron menor ejecución presupuestal fueron las regiones de Áncash, Lambayeque, Arequipa y Moquegua, ejecutando el 50.3%, 56%, 56.6% y 57.2% de sus presupuestos, respectivamente.
Otros gobiernos locales cuyas ejecuciones presupuestales no superaron el 60% se encuentran en las regiones de La Libertad, Cajamarca y Tumbes que ejecutaron 58.9%, 58.9% y 59.1%, equitativamente.
Sin embargo, los gobiernos locales de Lima, fueron los de mejor ejecución presupuestal, con un avance de 75.2%.
Por sectores, los gobiernos locales ejecutaron apenas el 51.4% de su presupuesto asignado al sector Educación; en Saneamiento, el 52.6%; en Transporte, el 53.1%; en Agropecuario, el 60%; en Salud, el 68,1%; y en orden público y seguridad, el 77%.
En Educación, los municipios con menor desempeño fue Tumbes con 28.2% de ejecución y Áncash 38.3%; en Saneamiento, los de Callao con 26.2% y Tumbes 27.7%.
En Transporte, los concejos de Moquegua gastaron 35.7% y el Callao 40.4%; en Agropecuario, los municipios de Moquegua 45.4% y Tacna 46.9%; en Salud, los de Arequipa 51.8% y Pasco 56.5%; y en Orden público y Seguridad, las municipalidades de Piura 58.1% y Tumbes 61.6%.
Ejecución en gobiernos regionales.
Por su parte, los gobiernos regionales no ejecutaron un saldo de S/4,353 millones de sus presupuestos del año que paso, detalló ComexPerú. Según la información del portafolio, las regiones de menor ejecución presupuestal del año pasado fueron Ica, Piura y Tumbes, quienes llegaron a un nivel del 80%. en los tres casos.
Por sectores, los gobiernos regionales ejecutaron apenas el 55.6% de su presupuesto asignado a Orden público y Seguridad; el 66.9% de su presupuesto del sector Agropecuario; el 61.7% de su presupuesto asignado a Transporte; y el 67.6% de su presupuesto para Saneamiento.
En el sector orden público y seguridad, los gobiernos regionales con menor ejecución presupuestal fueron Ica (17.6%) y Tumbes (19.2%); en el sector Agropecuario, Piura (33.8%) y Arequipa (36.1%); en Transporte, Cajamarca (29.5%) e Ica (30.9%); y en Saneamiento, Callao (23.9%) y Cajamarca (31.9%).
Un caso aparte son los sectores Educación y Salud. En el primer caso, los gobiernos regionales ejecutaron el 96.7% de sus presupuestos asignados a ese sector; mientras que, en el segundo, registraron una ejecución presupuestal del 91.8%.
Ejecución por sector.
Los sectores donde se registraron menores ejecuciones presupuestales considerando los tres niveles de gobierno nacional, regional y local fueron Saneamiento y Transporte. En el caso del sector Saneamiento, se ejecutó el 60.6% del monto que se tenía destinado para proyectos de ese tipo. Esta tasa significó un saldo no ejecutado de S/2,620 millones, monto equivalente a más de 400 mil peruanos con conexión a agua y alcantarillado.
Mientras que, en Transporte, se ejecutó el 67.9% del presupuesto destinado para los proyectos del sector, con un saldo no ejecutado de S/ 7,695 millones. Dicho monto equivale a 4,375 kilómetros de carretera asfaltada.
Por su parte, en los sectores Educación, Salud, Orden público y seguridad, y Agropecuario se ejecutó el 87.4%, 88.1%, 88.7% y 72.3 de sus presupuestos, respectivamente. Estos porcentajes significaron montos no ejecutados ascendentes a S/4,194 millones, S/3,286 millones, S/1,462 millones y S/1,869 millones, en ese orden.
En el caso del sector Educación, su monto presupuestal no ejecutado equivale a más de 230 mil niños escolarizados, mientras que, en Salud, a 8 mil camas UCI y 57 mil camas hospitalarias.