Ayer se cerró una nueva edición del Encuentro Científico Internacional de Verano. La actividad final de este evento, sin duda, fue el primer debate de candidatos a la presidencia de la república -en las elecciones del 11 de abril- sobre el tema de la ciencia que, precisamente, se ha tenido que recurrir para comprender la dimensión de la pandemia desatada por la Covid-19. Pero, más allá de la temática definida, se pudo observar un primer termómetro de la campaña electoral que se calentará en los próximos días.
Expusieron 8 de los 20 aspirantes que apuntan a sentarse en Palacio de Gobierno a partir del próximo 28 de julio. Estos fueron Alberto Beingolea (PPC), Fernando Cillóniz (Todos por el Perú), Julio Guzmán (Partido Morado), Yohny Lescano (Acción Popular), Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), Marco Arana (Frente Amplio), Hernando de Soto (Avanza País) y Nidia Vílchez (Apra). No estuvieron: el puntero de las encuestas George Forsyth (Victoria Nacional), Daniel Urresti (Podemos Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular).
En la danza de propuestas hubo variedad para todos los gustos. Verónika Mendoza planteó la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que permita darle un espacio a la ciencia para resolver los principales problemas en el país como la crisis política y climática. Julio Guzmán coincidió, en cierta forma, con lo impulsado por la lideresa de JPP, pero enfatizó que dicho ministerio debe ser un objetivo a largo plazo y no en el corto plazo. Resaltó que su propuesta es lograr un gobierno electrónico digital.
Por su parte, Marco Arana y Alberto Beingolea coincidieron, con diferentes matices, en crear un fondo científico. En el caso del líder del Frente Amplio, dicha plataforma debe tener un enfoque pluricultural, incorporando también los saberes tradicionales. Mientras que con el presidente del PPC, el fondo debe tener autonomía política y financiera de largo plazo para trabajar en temas como la investigación agraria. Esto, va de la mano de la implementación de un programa de becas para los estudiantes.
Fernando Cillóniz planteó la creación de una institución autónoma para el desarrollo de ciencia y tecnología y pueda fomentarse la creación de parques tecnológicos adscritos a las universidades públicas en diversas materias como ingeniería y salud. Nidia Vílchez prometió que fortalecerá el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec). Finalmente, Hernando de Soto y Yonhy Lescano no propusieron ideas concretas en ciencia y tecnología.
Cabe precisar que el doctor Modesto Montoya, coordinador general del ECIv 2021 -que se organiza en el país desde 1993- dijo que se hizo una convocatoria fue abierta para los candidatos presidenciales. “Aquí no ha habido preferencias. No hemos cursado invitaciones en particular. Hemos considerado a quienes han respondido a nuestra convocatoria”, zanjó el científico.