Sigue la Precariedad en el Primer Nivel de Atención

0
El cierre del primer nivel de atención en nuestro país, a principios de la pandemia, habría sido el motivo de la ola de contagios y el colapso de los hospitales. En ese momento, el Estado puso más énfasis en fortalecer las Unidades de Cuidados Intensivos y las camas de hospitalización porque ese era el mensaje mundial.

Tras décadas de descuido en el primer nivel de atención en los establecimientos de salud, la factura nos viene pasando en la lucha contra la Covid-19. Si el Perú hubiera contado con postas y centros de salud más fortalecidos, la respuesta a la pandemia sería distinta.

Si el primer nivel de atención sanitaria hubiera funcionado de la manera adecuada, la mayoría de pacientes asintomáticos o con síntomas leves no habrían terminado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y los hospitales en los primeros meses de emergencia sanitaria nunca hubieran colapsado.

Pero otra fue la historia. La mala estrategia tomada por la exministra de Salud, Elizabeth Hinostroza Pereyra, dispuso desde un principio solo el uso de cinco nosocomios en Lima para la atención de pacientes con síntomas del Sars-Cov2, ocasionando que los hospitales colapsaran. Cuando se pudo reforzar el primer nivel de atención con la finalidad de cercar al virus para los siguientes meses.

Un claro ejemplo ocurrió en Iquitos, cuando al comienzo de la pandemia dicha región no contaba con un puente aéreo que asegurará la llegada de equipos de protección para el personal de sanidad, que necesitaban urgentemente, y semanas después se complicó aún más por la falta de oxígeno.

La ministra Hinostroza y sus asesores habrían calculado en ese momento que solo el 20% de la población podría requerir de hospitalización a causa de la covid-19.

Semanas después fue reemplazada por el médico especialista en salud pública Víctor Zamora Mesía, quien en junio del año pasado cambió la estrategia sanitaria y reforzó el primer nivel de atención descentralizando los casos por covid-19 a las postas y centros de salud en diversas zonas del país. A estos establecimientos se les encomendó ayudar en el rastreo y diagnóstico temprano de la covid-19, con tratamiento ambulatorio para pacientes con cuadros leves y hacerles seguimiento telefónico. Sólo casos graves se derivarían a hospitales.

El objetivo era agilizar la atención médica, terminar con las largas colas de pacientes que se acercaban a los hospitales por un simple dolor de garganta o porque ya no podían respirar, y reducir así el índice de contagios.

Urgía detener la ola y los centros de atención primaria podrían ayudar a lograrlo. Sin embargo, la mayoría de estos locales sanitarios no cuentan hasta ahora con la infraestructura adecuada.

El sistema de salud en el Perú

El 25% de la población, entre pública y privada, está en manos del seguro social de EsSalud. Otro 50% lo tiene la asistencia sanitaria por parte del Estado. Un 5% cuenta con seguros privados de salud. Y el otro 20 % no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. Con un sistema que contiene numerosos proveedores de servicios y seguros, que cuentan con una coordinación deficiente y a menudo desempeñan funciones que se superponen. Los agentes de salud, por su parte, suelen tener diferentes trabajos en múltiples subsectores.

Según el Minsa, en el país existen 8,723 establecimientos en el primer nivel de atención primaria, de los cuales 4,383 son de categoría I-1, es decir que corresponden a consultorios o postas de salud con profesional de salud no médico. En el caso de hospitales, solo la mitad de ellos a nivel nacional tienen condiciones adecuadas para la atención de pacientes. Como mínimo se necesitan 281 nuevos centros en el primer nivel de atención.

Según cifras ofrecidas por el Colegio Médico del Perú existe hasta la fecha 91, 409 médicos colegiados de los cuales 59,524 se encuentran hábiles a nivel nacional y vienen ejerciendo la atención médica. De los cuales 7,581 cuentan entre 23 a 29 años, otros 28,919 médicos oscilan entre los 30 y 59 años. Y 13,024 médicos que bordean los 60 años. Durante la pandemia de la covid-19, 7,266 médicos.

Por su parte, el Minsa ha indicado que falta incorporar más de 11,000 médicos especialistas en todo el país. El último reporte del Minsa respecto a los recursos humanos del sector salud señala que el país apenas cuenta con 13.6 médicos por cada 10,000 habitantes, 9.4 menos que lo recomendado por la OMS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 médicos, enfermeros y obstetras por cada 10,000 habitantes para garantizar una prestación adecuada del servicio. No obstante, el Perú está lejos de esta cifra de acuerdo al último reporte del Minsa.

Por su parte, en su presentación ante la Comisión Especial Covid-19 del Congreso, la ministra de Salud Pilar Mazzetti, se refirió con respecto al primer nivel de atención primaria. “La precariedad histórica del primer nivel es algo que nosotros no lo podemos ocultar y que no vamos arreglar en seis meses porque requiere rehacer un montón de cosas”, explicó.

Luego se refirió al modelo modular para este nivel de atención. “Se está desarrollando en la región de Ica, y esperemos que esté terminado en el mes de febrero. Si este modelo realmente funciona y tenemos todas las características que queremos, el ministerio de Economía y Finanzas, junto con nosotros está evaluando para ver la posibilidad de poder apoyar el primer nivel desde el punto de vista de estructura que tanto necesita”, señaló.

Según la OMS el primer punto de contacto que tiene una persona con un sistema médico, es la atención primaria de salud, que tiene como finalidad brindar una cobertura de salud universal que pueda satisfacer la mayoría de necesidades en el transcurso de su vida. Sin embargo, muchos países, incluido el nuestro, no cuentan con instalaciones adecuadas en este primer nivel de atención sanitaria.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí