La Escuelita de Keiko

0

Keiko Fujimori intenta, por tercera vez, ganar la presidencia de la República. La lideresa de Fuerza Popular (FP), quien es investigada por el Ministerio Público debido a los irregulares aportes a sus campañas electorales de 2011 y 2016, estará acompañada en su plancha por el excongresista Luis Galarreta y la exregidora Patricia Juárez, en la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente.

DePolítika reviso, como se ha hecho con otros partidos, la lista del fujimorismo al Parlamento con miras a las elecciones del 2021. En esta primera entrega, nos enfocamos en Lima, donde se competirá por tener alguna de las 36 curules que otorga la capital para tener representación legislativa.

Quien encabeza la lista es el empresario Hernando Guerra García. Él, además, es el jefe del Plan de Gobierno de FP. En los comicios de 2016, ‘Nano’ Guerra García también tuvo su aventura presidencial al postular con Solidaridad Nacional. Debido a un evidente escaso apoyo a su candidatura tuvo que retirarse, pero dejó frases memorables refiriéndose a Keiko, quien es su jefa. «El fujimorismo tiene predilección por la corruptela. Siempre selecciona tipos con rabo de paja», escribió ‘Nano’. ¿Calzará con esa descripción?

En la segunda casilla se encuentra la exregidora Juárez. Como se sabe, ella hizo su carrera política al lado del exalcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, quien habría recibido sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS para otorgarles las concesiones de los proyectos Rutas de Lima y Línea Amarilla. De hecho, su alianza era tal con el exburgomaestre que lo exculpó de toda responsabilidad al investigar el caso Comunicore.
Sin embargo, Juárez también brilla por luz propia en cuanto denuncias en su contra. En 2015, el Sindicato de Trabajadores Municipales de Lima (Sitramun) la demandó por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad al haber despedido a 2 mil trabajadores.

Seguidamente está el biólogo molecular Ernesto Bustamante en la casilla tres. A lo largo de la pandemia de la Covid-19, él fue uno de los más tenaces opositores a la implementación de las pruebas serológicas o rápidas para detectar los casos positivos por el virus en el Perú. Su afiliación al fujimorismo no guarda sorpresa: en mensajes que datan del 2016, Bustamante apoyaba abiertamente la candidatura de Keiko.

En las casillas cuatro y cinco hay rostros conocidos de la vieja guardia fujimorista: Martha Moyano y Víctor Paredes Guerra. Sobre la primera, quien es actualmente regidora de la Municipalidad de Lima, se debe recordar que ya fue parlamentaria en el periodo 2006-2011. Es hermana de la fallecida dirigente popular, María Elena Moyano, quien fue brutalmente asesinada por Sendero Luminoso el 15 de febrero de 1992.

Mientras tanto, Paredes fue ministro de Salud de Alberto Fujimori entre 1991 y 1993. Como se sabe, bajo su gestión, se firmó un contrato de compra de medicinas a la empresa Guangdong Medicines and Health Products por más de US$ 2 millones, pese a que los productos no eran de buena calidad y había mejores opciones en cuanto a precios.

Después está la inclusión de Fernando Rospigliosi. La inclusión del exministro del Interior dentro de la lista de FP resultó sorpresiva. El analista político era uno de los opositores perseguido durante la dictadura fujimorista. Como prueba de ello, a lo largo de estos 20 años, Rospigliosi tuvo duras críticas contra Alberto y Keiko Fujimori. «Su futuro político es muy complicado porque la campaña contra ella ha tenido un éxito fenomenal. Es considerada por el 85% como corrupta y eso prácticamente la liquida en términos de las elecciones del 2020 y 2021», dijo el año pasado en una entrevista en ATV.
De los candidatos conocidos, también entran a tallar los no tanto. FP pone la cuota de su militancia. Flor de Jesús Meza Rivera, quien va con el número 6, es coordinadora de las Escuelas Descentralizadas de Jóvenes Lideres de Fuerza Popular – Macrorregiones Oriente y Sur. Coordinadora de Juventudes de Lima Metropolitana y miembro del equipo de Comunicaciones de la Secretaria Nacional de Juventudes.

Rosangela Barbarán postula con el número ocho en FP. Ella fue una de las trabajadoras cesadas, el año pasado, debido a que, si bien debía estar laborando el Área de Participación, Atención y Educación Ciudadana del Congreso, acudía a reuniones convocadas para manifestar un respaldo a Alberto Fujimori. Barbarán recibía un sueldo de S/. 4.483 por hacer esta actividad ajena a la que estaba contratada. Similar situación también le pasó a Mirtha Baldeon Lostaunau, quien está en el puesto 26.

Le siguen Ricardo Rivera Romero en la casilla 12. Él tiene en su haber graves infracciones de tránsito. En el puesto 15 se encuentra Francisco Merino Reyna. En 2012, el Gobierno Regional de Ica lo denunció debido a que entregó completamente desmantelado un vehículo que no era de su propiedad. De hecho, en la referida demanda, se apunta que un grave perjuicio al gobierno regional y al Estado peruano. En la casilla 20 está ubicada Lilina Rojas Espinoza. El año pasado, un niño de diez años murió en una piscina de su propiedad en Ventanilla. Defensa Civil reportó que el establecimiento no contaba con licencia para funcionar y certificado.

Hugo Garay Matos postula con el número 21 en FP. El año pasado, el Tercer Juzgado de Paz Letrado del Rímac lo sentenció, con expediente 75-2005, a una filiación de paternidad para pasarle una pensión de alimentos a un menor al que no quiere reconocer como su hijo.
Finalmente, Jaime Abenzur Pinasco y Rosana Adrianzen cierran la lista de FP. Ambos tienen cuestionamientos. En el caso de Abenzur, se recuerda que en mayo pasado fue el protagonista de un episodio lamentable al ofender al congresista Lenin Checco (Frente Amplio). La Mesa Directiva de Manuel Merino, lejos de destituirlo, lo removió del cargo de Director Parlamentario que tenían este personaje a especialista parlamentario, donde sigue ganando 20 mil soles.

Además, Abenzur -quien trabajó en la gestión de Pedro Olaechea en el Congreso disuelto- también fue acusado de copiar 27 párrafos de otros artículos y libros de distintos autores para escribir un artículo llamado «La proliferación legislativa». Sobre el caso de Adrianzen, registra una condena de dos años de prisión suspendida dictada en 2011 por el Noveno Juzgado Penal de Lima.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí