El Impacto de la Pandemia en los Contribuyentes

0
La Asociación de Contribuyentes del Perú prepara propuestas dirigidas a los candidatos con el fin de evitar un mayor retroceso de la formalidad.

En los últimos meses se han adoptado varias medidas tributarias para asegurar la cadena de pagos y promover la inversión privada afectada por la crisis sanitaria de la COVID-19. DePolítika y Negocios, entrevistó esta semana al presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, José Ignacio Beteta, quien explicó desde su posición como se han visto afectados este año y que esperan del gobierno entrante.

¿Cuál fue el mayor impacto para el contribuyente este 2020?

Definitivamente el empleo. Con respecto a los contribuyentes formales, evidentemente el trabajo formal ha sufrido una caída enorme. Si ya teníamos alrededor del 72% de informalidad, que además no se resolvía y se mantenía estable en el tiempo, más fuerte, haciendo que se arraigue y se vuelve una cultura. Ahora, podríamos estar hablando de unos niveles de informalidad cercanos al 80%. Eso es muy grave.

Obviamente el Estado no ha perdido nada, porque los funcionarios nunca pierden dinero y siguen ganando su sueldo. Algunos lo tenían que hacer y han servido mucho al país con su trabajo, pero también hubo otros que incluso sin hacer nada seguían ganando un sueldo. Entonces, cuando tienes un Estado que sigue gastando mucho dinero y un privado que se achica, evidentemente los contribuyentes son los que más pierden.

Beteta, continua comentando que algunos de los sectores que se han visto afectados en todo este tiempo son los hoteles, restaurantes, transporte, almacenamiento y construcción, quienes han teniendo perdidas no solo económicamente, también de sus trabajadores. “En el sector de restaurantes hemos tenido una caída del 55% y 60% y en el sector hotelero del 90%, eso significa muchísimas pérdidas de trabajo. Casi dos millones de peruanos trabajan en ambos sectores, eso ha sido lo más grave, la pérdida del empleo”, señala.

Esta pérdida de empleo ha ocasionado no solo el aumento de la informalidad, también ha hecho que aquellas empresas que deseen formalizarse no lo hagan debido al concepto de formalidad que maneja el Estado. “Toda formalidad implica impuestos y regulación, pero en un país como el nuestro que tienes casi 80% de informalidad con la gente más pobre, con las empresas quebradas, con tasas de desempleo cada vez más altas, cómo es posible que no puedas replantearte el nivel de formalidad qué pides (al Estado)”, además “los que más pierden son la pequeña empresa formal, la que no tiene la capacidad de absorber esos costos de la formalidad, tanto como una empresa más grande que finalmente aguanta el golpe y luego sigue recuperándose”, agrega.

Para Beteta no habrá una recuperación sino hay una reducción de impuestos, pues si hubiera un crecimiento económico aumenta la recaudación y se mantendrían equilibrados, pero señala que este año la recaudación ha seguido con los mismos niveles de presión sobre los formales. El PBI ha caído un 30% 40% y es para él, eso es inviable.

Formalidad 360°

Este es un concepto que el presidente de la Asociación de Contribuyentes indica que tienen todos los contribuyentes, al estar rodeados por entidades del Estado y cuando quieren hacer una empresa se tiene a la Sunat, a la SUNAFIL, a las municipalidades, a Defensa Civil y al hacer un negocio un poco más complejo, están los organismos reguladores y las entidades supervisoras. “Esta formalidad 360 es un tema fundamental porque cae la producción, cae el empleo, quiebran empresas. El sector salud no puede ni comprar ni contratar con eficiencia, las obras de infraestructura paralizadas, cae la inversión pública en 70%, cae la inversión privada en 60% y mantiene las reglas de juego desde la época de Ollanta Humala, y en el Perú ya no se crece económicamente como debería”, explica. Para Beteta, no basta con bajar impuestos, sino entender hasta que punto estas entidades pueden fiscalizar o estar presentes en las actividades que realizan los empresarios.

Para ello, ya están elaborando documentos con propuestas que serán entregados a diferentes partidos políticos que postulen al congreso el próximo año. “Nosotros creemos que este gobierno interino lamentablemente no va a tener la fuerza para hacer reformas como las que hemos conversado, por eso estamos preparando varios documentos para que a partir de la quincena de enero toquemos la puerta a candidatos al Congreso y a la presidencia para hacer llegar estas propuestas”, indica. Por último, como Asociación de Contribuyentes del Perú, plantean cinco temas principales en las que se debería poner énfasis:

  1. Reformar el sistema de compras y contrataciones en el sector salud.

Todo eso es el gran problema, que no hay que olvidarlo nunca, porque no tuvimos oxígeno, no tuvimos camas UCI, no vamos a tener vacunas a tiempo. Más allá de la responsabilidad política que pueda haber, encuentro el problema en el sistema de compras y contrataciones del sector salud y se tiene que trabajar con técnicos en alianza con el sector privado, en diálogo con la academia, una nueva ley de compras y contratación del sector salud”.

  1. Trabajo

No puede ser que cada dos o tres años tengamos un nuevo plan de infraestructura nacional. El del anterior gobierno del presidente Martín Vizcarra, fue presentado en junio del 2019 y ese proyecto de infraestructura constaba de 100 mil millones de soles y 52 megaproyectos y solamente 24 han sido licitados y esos solo 6 proyectos de infraestructura no tienen retrasos. Los otros dieciocho tienen retrasos. Entonces se han ejecutado menos del 12% de esos 100 mil millones de soles de los que te hablan. Así como el Estado tiene que ser flexible para servir al ciudadano y hacer más atractiva la formalidad, el Estado tiene que hacerse flexible y hacer más atractiva la inversión”.

  1. El tema tributario

No se pueden subir impuestos en este tiempo. Hay algunos congresistas y también el Ministerio de Economía y Finanzas que están buscando subir el impuesto selectivo al consumo, las bebidas, quieren poner el impuesto a la riqueza y quieren subir el impuesto a las empresas agroindustriales. Este es el momento para bajar impuestos, este es el momento para que el contribuyente pague menos impuestos”.

  1. Mantener el orden

Se necesita de un gobierno, por lo menos hasta la transición en julio y en adelante, que garantice que se va a respetar la ley en la calle. No se puede gobernar con conflictos sociales que luego te cambian una ley. No se puede gobernar con una carretera tomada para cambiarte una regla de juego. Así no funciona la democracia”.

  1. La educación

Que realmente tenga una mejor calidad y no se ponga más trabas a la educación privada, ni a las universidades, ni a los colegios. Trabajar en conjunto con el sector privado, para que todos esos niños que estaban en el sector privado, que no van a encontrar un sitio en el colegio público porque son casi 260 000 niños que han perdido el colegio y el Estado, solamente es capaz de atender a 110 000. Y en la universidad pasa lo mismo, ya se está hablando de tasas de deserción universitaria del 15% al 20% y no van a ser atendidos por las universidades públicas. Lo que no puedo hacer del Estado es dejar abandonado los servicios públicos y además meterle cabe a la educación, la salud y la inversión privada”.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí