Uno de los mayores impactos que tuvo el país a causa de la pandemia por la covid-19 fue en la economía. Sin embargo, su reactivación al parecer sería más rápida de lo que esperábamos. Y esto gracias a la recuperación de los precios internacionales de las materias primas que, con la llegada del virus, tuvieron una caída considerable a inicios de año.
Según el Banco Central de Reserva (BCR), el país evidenciará este año un superávit comercial de 7,795 millones de dólares, lo cual acumulará cinco años de resultados favorables. Se estima que en 2021 haya el alza superavitaria más alta de la historia, que ascendería a 13,253 millones de dólares. Incluso señalan que este incremento continuaría para el 2022, llegando a los 13, 722 millones de dólares.
Una de las principales causas serían las exportaciones mineras que aumentaron en un 70% debido al incremento de las cotizaciones a nivel mundial. “Muchos de los precios de los minerales que conforman nuestra canasta exportadora han llegado incluso a niveles superiores a las épocas precovid-19. Es el caso del oro, la plata, el cobre, el zinc y el plomo”, señala Melvin Escudero, presidente de El Dorado Asset Management.
Sobresale el cobre que, con una de las cotizaciones internacionales que ha logrado niveles altos en los últimos años, tiene en China a uno de los países manufactureros y comprador de este metal. “El apetito por riesgo favorece que el precio del cobre haya crecido más de 25% en lo que va del año y está muy por encima del promedio de los últimos diez años por la recuperación de China y el plan de infraestructura de Estados Unidos”, dijo Julio Velarde, presidente del BCR.
En octubre ya se registraron algunos envíos de minerales que, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), equipararon el nivel del mismo mes, pero de 2019, debido a las mayores ventas de estaño (66%), hierro (65%), oro (11%) y cobre (0.3%), estos últimos favorecidos por aumentos de precios: oro (27%), cobre (17%) y estaño (9%).
Además, también en octubre, se incrementó el volumen exportador de productos no tradicionales en 20.1% en comparación con el mismo mes del año pasado, mostrando tres meses de crecimiento continuo, según el último informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones del INEI. Aquí se evidenció el dinamismo de los sectores agropecuario (26,9%), pesquero (47,9%) y químico (32,1%).
Es importante señalar que la balanza comercial, en octubre pasado, registró un superávit de US$ 1,260 millones, el más alto desde enero de 2012, superior en US$ 23 millones respecto al mes de septiembre y en US$ 836 millones frente a hace 12 meses.Por otro lado, también en octubre, las exportaciones sumaron US$ 4,478 millones, lo que representó un incremento de 6,7% con respecto al mes anterior, principalmente por los mayores volúmenes embarcados y precios exportados.
Las importaciones alcanzaron los US$ 3,218 millones en octubre, mayor en 8,7% al valor registrado en setiembre, al aumentar las adquisiciones de insumos, de bienes de consumo y de capital. Frente a octubre del año previo, las importaciones tuvieron una caída de 13,3%, principalmente por las menores compras de insumos. En términos acumulados en los últimos doce meses, a octubre, se registró un superávit de US$ 7 366 millones, superior al del mes previo de US$ 6 530 millones.
Con estas cifras, el presidente del BCR Julio Velarde indicó que, debido a los buenos resultados de los indicadores económicos, el país crecería en 11.5% el próximo año, después de la fuerte contracción que la actividad productiva debido al impacto de la pandemia del covid-19.