Si el Perú actualizara hoy las cifras por defunciones ocurridas durante la pandemia, que maneja actualmente el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), sería el quinto país en el mundo detrás de México con más muertes a causa del COVID-19.
Este año, hasta la semana número 52, el SINADEF ha registrado 206 mil 207 personas fallecidas. Si comparamos esta cifra con la del 2019 (111 mil defunciones) nos quedaría más de 94 mil defunciones excedentes. El Ministerio de Salud (Minsa) maneja, hasta el lunes 28, una cifra provisional de muertes por la COVID-19 de 37 525 personas.
Sin embargo, en el país todavía existen otras enfermedades que persisten y son motivo de preocupación. En marzo pasado se reportaban más de 12 mil casos de dengue que coronavirus en la selva. Meses después se tendría la aparición de otras enfermedades que no se daban hace años. La sala virtual de salud, del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), destaca alguna de estas enfermedades.

Así se tienen enfermedades originadas por diversos virus que se trasmiten por picaduras de mosquitos o sancudos como: el dengue que ya era una amenaza antes de la llegada de la COVID-19, sobre todo en la selva. En lo que va del año se han reportado 54. 244 de casos y un total de 88 fallecimientos. La mayoría de muertes por esta enfermedad se registró en las regiones de Loreto (26), Ucayali (15) y Madre de Dios (12).
La malaria es una enfermedad que no tiene vacuna, pero que ha podido ser controlada con los años con ayuda de los propios pobladores y del Programa Malaria Cero. Este año se ha reportado 15. 018 casos y solo una muerte. Otra es la chikungunya que, si bien no se han reportado muertes, si se evidencia 134 casos, sobre todo en regiones como Piura (79) y San Martín (39).
Otra de las enfermedades, que volvió luego de 20 años y causó la alerta epidemiológica a nivel nacional, fue la difteria que tuvo como consecuencia 5 casos confirmados y 2 decesos. Aquí se produjo la campaña de vacunación mientras continuaban las acciones contra el covid-19.
Luego están las enfermedades respiratorias agudas. Este año se han registrado 61, 012 de casos y 2, 418 muertes en personas mayores de 60 años y en menores de 5 años se tuvo 723, 815 casos y 95 fallecimientos. La neumonía, también es uno de las principales causas de muertes sino es tratado a tiempo, se tiene 2,386 y 95 decesos en adultos mayores y niños, respectivamente.
Sin embargo, la COVID-19 podría haber retrocedido algunas estrategias sanitarias contra otras epidemias, que ya estaban presentes y que en muchos eran prevenibles con la vacunación y que no se dieron a tiempo a causa de las restricciones sanitarias.