
Mientras en Argentina, Costa Rica, Chile, Estados Unidos y México ya comenzaron a vacunar a su población más vulnerable contra el contagio de la Covid-19, en nuestro país la llegada de las dosis estaría cada vez más lejos de la realidad. Esta situación ha provocado un cierto temor colectivo y alarma.
Sin embargo, este escenario podría cambiar en las próximas horas debido a que el Ejecutivo se encontraría negociando, a través de los ministerios de Economía, Salud y Relaciones Exteriores, con más de una decena de laboratorios, la compra de varios millones de dosis contra la Covid-19.
Las conversaciones estarían muy avanzadas con tres de ellas. De hecho, en el corto plazo, se podrían firmar algunos acuerdos favorables. “Estamos en la última fase de la negociación, por lo menos con tres laboratorios, estamos en la fase de precios y acuerdos sobre aspectos logísticos. De cómo se traería la vacuna y cómo sería el cronograma de entrega”, manifestó el viceministro de Salud, Luis Suárez.
Suarez también especificó que tanto los abogados de los ministerios de Salud y de Relaciones Exteriores están redactando los acuerdos finales con estas empresas. “Están revisando los contratos de la última etapa, por eso puedo decir que está muy avanzada la negociación. Lo que se está ajustando son aspectos diversos, como a dónde van a llegar los aviones, si nosotros tenemos que recoger la vacuna, si los laboratorios las van a traer al país. Son aspectos que están en la última etapa”, señaló.
El Minsa intenta lograr cuanto antes algunos lotes de vacunas, que serían colocadas de forma prioritaria al personal que se encuentra en la primera línea de atención médica, conformado por los profesionales de la salud y la Policía, para luego ser administrada a la población vulnerable frente al Covid-19.
Como se sabe, el único acuerdo firmado hasta ahora, desde septiembre, es con la plataforma Covax Facility por 13.5 millones de dosis. Algo que hay que dejar en cuenta es que nuestro país forma parte de los 190 países, que se encuentran en la lista de espera por las primeras vacunas que llegarían a Covax Facility en el primer trimestre del próximo año.
Por su parte, el pasado 21 de diciembre, la canciller Elizabeth Astete adelantó en el Congreso que las negociaciones con las farmacéuticas Sinopharm, AstraZeneca, y Pfizer- BioNtech, se encuentran avanzadas.
Mecanismo COVAX Facility ante la COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró tener 2 mil millones dosis de vacunas contra el COVID-19, bajo el mecanismo “COVAX Facility”, que comenzarían a ser distribuidas en el primer semestre de 2021 a los 190 países participantes, entre los cuales se encuentra el Perú y vecinos de América Latina.
“Nuestro objetivo es comenzar a distribuir en el primer trimestre de 2021, pero va a depender de tres cosas. La primera es disponibilidad de vacunas, obviamente. Segundo, que hayan sido aprobadas por autoridades regulatorias. Y, por último, y esto es crítico, que los países estén listos”, explicó Seth Meyer, director de Gavi, la alianza mundial de las vacunas.
Esta iniciativa internacional, que agrupa a 190 países, busca garantizar que todas las naciones tengan el mismo acceso a las vacunas contra el COVID-19. Con este primer paso, se comenzaría a administrar las inmunizaciones a partir del primer trimestre de 2021.
Uno de los principales objetivos de COVAX Facility es que, a mediados del próximo año, se haya administrado las dosis suficientes para los trabajadores de la salud en todos los países participantes. Además de cubrir con dosis hasta el 20% de su población para fines de 2021 y las adicionales en 2022.
La mayoría de los 9 productores con los que COVAX Facility ha logrado acuerdos, han garantizado acceso a una porción de la primera tanda de vacunas y más volumen cuando haya más producción. «Esta es una noticia fantástica y un hito en la salud mundial», dijo el director general de la agencia de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante una conferencia de prensa virtual. Según el director de la OMS, ante la noticia de que la iniciativa COVAX Facility ha asegurado casi dos mil millones de dosis de vacunas existentes y candidatas para su uso en todo el mundo, ha señalado que “el final de la pandemia estaría a la vista”.