
La ausencia de sindicatos o gremios ha sido uno de los principales problemas que se ha evidenciado en las protestas de los trabajadores agrarios en las últimas semanas, sin llegar a un acuerdo con el legislativo y las empresas agroexportadoras.
Así lo reafirmó, esta mañana el ministro de Trabajo, Javier Palacios Gallegos en la Comisión de Economía y Finanzas, quien sostuvo que la baja presencia de sindicatos en el sector es parte del problema de negociación y de representatividad para generar acuerdos sostenibles en el tiempo. “En Ica con un aproximado de 80 mil trabajadores solo hay tres sindicatos y el más grande tiene alrededor de 250 trabajadores, generando la necesidad de promover la libertad sindical y la administración colectiva en sectores como el agro”, indicó.
A raíz de esta problemática se han formado espontáneamente grupos de representantes agrarios informales como el señor Carhuayo, que no tiene quien lo represente. “Somos una comitiva que se realizó durante el paro, no nos representa nadie, nunca nos avalaron, nunca nos agremiaron, siempre fuimos informales y por eso de repente la indiferencia de nuestros legisladores hacia nosotros”, dice.
Por otro lado, Susana Quintanilla Huarancca, presidenta del Comité de Lucha del Sector Agrario de Ica, estuvo presente en la comisión de Economía y expresó que “durante 20 años hemos sido sometidos a una esclavitud moderna en condiciones precarias de empleo, sin los materiales adecuados, expuestos a sustancias toxicas que inhalamos y absorbemos por los poros, expuestos a un sol abrazador que nos achicharra, al polvo, al azufre que cae directamente a nuestros ojos haciendo perder gradualmente la vista, incluso la vida.”, dijo. Quintanilla se refiere constantemente a la “masa trabajadora” en medio de un discurso con fuerte acento marxista y pocas definiciones puntuales.
Mientras tanto, en Ica y la Libertad los enfrentamientos han dejado 40 policías y unos 7 civiles heridos. Se vieron enfrentamientos con piedras, bombas lacrimógenas y hasta la volcadura de una ambulancia. Y en Virú – Chimbote, el paro de trabajadores de las empresas agroindustriales mantuvo interrumpido el tránsito terrestre en la Panamericana Norte, por tercer día consecutivo.
Algunos vecinos de Ica han señalado que vieron a personas organizando a trabajadores por turnos u obligándolos a ir a las protestas, muchos de ellos sin conocimiento del porqué de las manifestaciones.
Luego de la derogación de la Ley Agraria se conformó la Comisión Multipartidaria que visitó las diferentes regiones del Perú, como Ica, Lambayeque y Piura, donde se recogieron los reclamos de los trabajadores y de los gremios empresariales, para la elaboración de un nuevo texto que no fue aprobada en pleno del Congreso el pasado 20 de diciembre.
Hoy el partido se juega en la Comisión de Economía y Finanzas, que espera la aprobación del proyecto de ley para hoy, jueves 24 de diciembre. Nuevamente estuvieron presentes los representantes de la AGAP, varios representantes de Ica y Lambayeque, con algunos expertos en temas laborales como Javier Mujica y Eduardo Zegarra, investigador de GRADE, además de la presencia de los ministros de Agricultura, Economía y Finanzas y Trabajo, quienes presentaron una propuesta por parte del Ejecutivo que tiene como eje un bono no remunerativo del 20% del salario mínimo. Los empresarios insisten en que el sector podría aguantar uno de hasta 15%.