
Un estudio publicado por la revista médica BMJ, advierte que la cuarta parte de la población mundial no podrá acceder a la vacuna contra la COVID-19 hasta el 2022. El Perú podría estar en ese porcentaje.
En los primeros meses de pandemia una de las prioridades del Gobierno fue adquirir las pruebas moleculares y serológicas, sin embargo, la norma que permitía su ingreso y venta de estas pruebas ocasionó que los productos que se importaban al mercado peruano sean vendidos también por el comercio informal.
Las redes sociales se convirtieron en el centro de comercialización de pruebas rápidas y moleculares. Ahora un nuevo aviso ha comenzado a difundirse donde se anuncia desde Rusia la posible adquisición y compra de la vacuna rusa Sputnik .
Dicha publicación creada por un grupo cerrado de Facebook llamado “РУССКИЙ ДОМ В ПЕРУ” o “Casa Rusa En Perú”, traducida en castellano, ofrece la venta de vacunas Sputnik V y AZD1222, principales vacunas rusas contra el coronavirus desarrollada hace algunos meses por el Gamaleya Institute de Moscú.
“Quien esté interesado en cooperar y adquirir diferentes lotes de vacunas (pequeños, medianos, grandes). Te proporcionamos información sobre logística. Actualmente, tenemos la oportunidad de suministrar dos vacunas: Sputnik V y AZD1222. Ambas producciones rusas”, se lee en la publicación con fecha 12 de diciembre.
DePolitika se trató de comunicar con la persona responsable de la publicación, de nombre Денис Крауз (Denis Krauz), quien indicó que no podría dar información alguna sin antes presentar un LOI (carta de intenciones donde se coloca algunas condiciones previo al contrato) y un POF (prueba de fondos que prueba la capacidad financiera).
En dicha página también se puede observar una serie de imágenes donde se lee como sería el transporte, la forma y el tiempo de llegada de estas vacunas. “Brindamos un vídeo sobre el envío de la vacuna y recientemente enviamos la vacuna para la exportación”, explica el anuncio.
Al igual que las otras vacunas que ya se están distribuyendo en los países, estas deben de contar con protocolos de almacenaje, además se corre el riesgo de que sean productos de contrabando.
En agosto Rusia fue uno de los primeros países en anunciar el desarrollo de una vacuna a la que llamó Sputnik V en honor al satélite de la era soviética. A pesar de ser la primera vacuna autorizada para uso de emergencia en todo el planeta, ha sido cuestionada por no completar su tercera y última fase de ensayos.
Son más de once vacunas las que se vienen desarrollando en la fase III para su aprobación y comercialización, pero el reparto de las dosis no será igual para todos. Una de las principales empresas que ya ha empezado con la entrega es Pfizer-BioNtech.
Países como el Reino Unido, China, Rusia, Canadá o EE.UU. ya han comenzado a vacunar a su población frente a la covid-19, y otros, como España, Francia o Alemania están a la espera de que se apruebe la vacuna para empezar con sus programas de vacunación. En nuestro país, mientras las negociaciones no lleven a buen puerto, el pronóstico es reservado.