Ayer el Congreso de la República tuvo un pleno temático que abordó la discusión sobre la creación de nuevos distritos electorales en el Perú. Esto se evidenció en el siguiente resultado con los distritos de Kumpirushiato (Cusco), Patibamba (Ayacucho), Llaucan (Cajamarca), Las Moras (Huánuco), Santa Lucía (San Martín), Lambras (Huancavelica), Cielo Punco (Cusco), Tambo del Ene (Cusco) y Río Magdalena (Ayacucho).
Ahora bien, la mayoría de las iniciativas que corresponden a la fundación express de estas jurisdicciones no tuvieron ningún dictamen aprobado en la Comisión de Descentralización, cuyo presidente es Grimaldo Vásquez (Descentralización Democrática) y lo acompañan otros 19 legisladores, entre los que se puede mencionar a Edgar Alarcón (Unión por el Perú), Ricardo Burga (Acción Popular), Humberto Acuña (Alianza para el Progreso), Luis Castillo (Podemos Perú), Gilmer Trujillo (Fuerza Popular).
La incapacidad de consensuar un dictamen sobre los nuevos distritos en la Comisión de Descentralización no debería darse porque ese grupo de trabajo tiene una planilla de 60 mil soles mensuales. Solo en cinco asesores se gasta S/ 45.544. En tanto, por los dos técnicos se desembolsa S/ 9078. Finalmente, con los auxiliares se gasta S/ 5369.
Cabe mencionar que el Poder Ejecutivo es el que tiene la facultad de crear nuevos distritos. De hecho, en lo que va de este periodo legislativo, ya había observado normas de este tipo como los casos de Sangani (Junín), Pancanguilla (La Libertad), Utao (Huánuco), Ciudad de Dios (La Libertad), Pulpera (Cusco), entre otros.