Pacto político obligao

0
Foto: Exitosa

Al Perú no le hacen bien declaraciones calculadas y milimetradas de nuestros políticos de turno, cuando dicen: “No hay alianzas con la oposición”, “No existe cogobierno”, “No hay pactos con otras fuerzas políticas”… Negando la esencia misma del quehacer político.

La esencia de la política es negociar en forma permanente. Su práctica más común es hacer pactos que pueden variar en el tiempo, dependiendo de qué intereses primen entre quienes gobiernan. Lo cierto es que jamás dejará de haber pactos, negociaciones y alianzas… Casi funciona como un juego de Risk, donde hago alianzas con amigos y enemigos según mi objetivo en el juego. No estamos diciendo con esto que el fin justifique los medios. (No se interprete mal). Estamos diciendo que siempre hay objetivos políticos que sirven como norte a nuestras acciones del día a día. Negar la necesidad de hacer un pacto político por el país es un absurdo. Los ciudadanos peruanos merecemos conocer cuáles son las cartas que están jugándose en la mesa de negociación política.

El Presidente Vizcarra debería relanzar el Acuerdo Nacional. Quitarle ―por cierto― toda esa parafernalia que le dieron Toledo y compañía (me refiero a los que lo siguieron) y darle un dinamismo y cariz distinto. Debe ser el Ejecutivo, para comenzar, quien defina máximo cinco o seis temas claves que podamos convertir en reformas estructurales los próximos 15 años. Eso es un pacto político. Y lo necesitamos ya. No podemos seguir perdiendo tiempo.

Una de estas reformas debe ser, sin duda, la Reforma del Estado. Esta reingeniería que requiere hacerse del aparato público, para que servicios y programas lleguen con eficacia, oportunidad y eficiencia al ciudadano que lo necesita.

Otras dos reformas son Salud y Educación. A ello nadie se opone. Podemos poner sobre la mesa también una reforma de la infraestructura, lo que supone relanzar y rediseñar un mecanismo eficiente como las Asociaciones Público-Privadas; así como una reforma de la microeconomía, que arrastre consigo afinar mecanismos laborales, tributarios y productivos, que ya se anunciaron de manera dispersa y sin un concepto integral. El tema de la Seguridad se da por descontado. Esta reforma está en el ADN del manejo del poder. No tenemos que contabilizarla para saber que se tiene que dar sí o sí.

Aburren entonces esos discursos para tribuna que no tienen mayor eficacia que la de hablarle a partidarios (que son cada día más escasos) y a veces funcionan en momentos electorales. Al país poco le hacen falta. Los peruanos necesitamos escuchar de pactos a mediano y largo plazo. Queremos saber que las políticas públicas se mantendrán estables en el tiempo. Que no cambiarán porque haya un cambio de gobierno cada cinco años.

Esta es la única manera de planificar y darle sostenibilidad a más de seis millones de unidades productivas que dan vida a esa microeconomía que hoy nos permite sobrevivir. Ojo, hablamos de 20 millones de peruanos vinculados a micro y pequeñas empresas cuyo futuro no depende de las cifras macroecónomicas que utilizan los ministros de Economía en sus conferencias del Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). ¿Alguien se pregunta en esos foros por la actividad productiva y cómo los peruanos pagamos planillas? ¿O su objetivo es darle continuidad a los préstamos para los países en desarrollo de los que ellos viven?

Aquí lo que se viene es un debate sobre los límites del modelo. Aquí lo que se viene es una crítica constructiva a la práctica empresarial del aparato público. Aquí lo que se viene son espacios de diálogo y acuerdos para que la actividad privada complemente los servicios públicos y programas sociales para hacer más eficiente el gasto y la inversión pública. Aquí lo que toca hacer es una revolución gubernamental. No seguir creyendo que hacen falta solo pequeños maquillajes de forma.

Artículo anteriorPrevenir para educar
Artículo siguienteHumor gráfico 09-05-18
@RuizJC
Juan Carlos Ruiz es sociólogo, periodista y experto en comunicación corporativa y marketing público y político. Actualmente es Vicepresidente Ejecutivo de Pacific Edelman Affiliate en Perú, agencia líder en comunicación y gestión estratégica, que brinda asesoría en prensa y relaciones públicas, marketing digital, asuntos públicos, investigación y desarrollo, gestión social y organización de eventos a diversas instituciones públicas y privadas.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí