El gran reto en el quehacer político

0
Foto: Inforegion

Si realizamos la evaluación de lo acontecido en estos cerca de dos años de gestión de este gobierno, nos queda la evidencia de que gran parte de los temas que se han discutido en el espacio político local han sido temas coyunturales, cuando lo coyuntural debe tener un espacio menor a lo trascendente como la visión de largo plazo del país y consecuente construcción de una sociedad que se encamine a la prosperidad, atendiendo a que nuestra  sociedad presenta significativas carencias y necesidades apremiantes. Es realmente preocupante que gran parte de la misma se encuentre atrapada en la pobreza, o la posibilidad de retornar a la misma debido a la contracción de las oportunidades laborales en los últimos tres años, como lo evidencian los reportes de INEI, que han sido concordantes con la evaluación de otras muchas entidades públicas y privadas.

Lo he señalado en mi breve presentación en el Congreso, con ocasión del voto de investidura del premier Villanueva. Los objetivos de Gobierno planteados por el Presidente Vizcarra atienden posibles soluciones del corto plazo y en determinadas materias aspiraciones de mediano plazo, pero en esencia de carácter retórico, pues en muchos casos no han precisado el cómo.

Desde una modesta opinión, considero que la clase política debe plantearse ejes de reforma fundamentales, que deben comprender 12 ejes transversales que ataquen todas las necesidades que involucra al país en su conjunto, que son de carácter social, político, económico y reforma del Estado:

Reformas prioritarias:

  • Educación: el principal enfoque de esta reforma debe pasar por la implementación de acceso a las tecnologías de información, reenfocando la política pública a fin de no seguir en la mentalidad tradicional de centrarse básicamente en destinar recursos a infraestructura.

  • Salud: deben desagregarse las prestaciones del manejo financiero de la salud pública. En el primer caso, reencausar el enfoque a lograr una mayor cobertura de atención de salud primaria, que se alcance un 50-50 en atención primaría respecto de la hospitalaria. En el segundo caso, que la disponibilidad de la infraestructura para las prestaciones, equipamiento y dotación de medicamentos alcancen una disponibilidad no menor del 80%, considerando que hoy la disponibilidad en conjunto de las diversas necesidades no debe superar el 40%.

  • Política – electoral: comprende diversos componentes, pasando desde el financiamiento, la discusión de la bicameralidad, entre otros.

  • Laboral: en este tema, una discusión en el régimen ordinario que debe plantearse ante el Consejo Nacional de Trabajo es el referido a los regímenes promocionales del empleo para determinadas actividades como la agropecuaria, régimen de exportación, de la MYPES.

  • Tributario: que incluye la revisión de las exoneraciones tributarias. Abarca muchos componentes como el régimen tributario MYPE, la revisión del ISC, la norma antielusiva, entre otras.

Seguridad: es una situación que requiere de un abordaje urgente por la gente especializada, es una compleja situación que ha tenido múltiples abordajes que no han presentado éxito.

 

De segundo orden:

  • Reforma del Estado: servicio civil, potenciar capacidades de promoción de la inversión

  • Descentralización

  • Sistema de pensiones

  • Mercado de capitales

Complementariamente con lo expuesto, es absolutamente relevante señalar que la implementación para la puesta en marcha de las reformas que se plantean requiere de óptimos instrumentos de acompañamiento de las políticas públicas que comprenden cada una de las reformas. Los instrumentos de política deben procurar el cambio de los criterios, pautas y demás elementos que generen realmente mecanismos reales para influenciar la toma de decisiones, que son los instrumentos mediante los cuales las aspiraciones de los agentes del Estado involucrados viabilizan las reformas y se evidencien mediante acciones efectivas en línea con los objetivos de las reformas que fueron planteados en su concepción, sin duda también con las mediciones y correcciones que debe darse.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí