Carlos Leigh: “El control de precios de medicamentos perjudica directamente al paciente”

0
Medicinas

El presidente ejecutivo de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos (Alafal), Carlos Leigh Vigil, en entrevista con DePolitika.Pe cuestionó cualquier intento de control de precios de los medicamentos en el país, a través de iniciativas legislativas en el Congreso de la República que calificó de inconstitucionales y en contra de la economía social de mercado vigente que respeta la competencia en beneficio del consumidor.

En una economía social de mercado, como la nuestra, ¿por qué es perjudicial para la ciudadanía  iniciativas legislativas de control de precios de los medicamentos?

Por experiencias pasadas se desalienta la inversión y el ingreso de nuevas empresas al mercado, se produce la escasez de medicamentos e incentiva el contrabando, generando un mercado negro y el aumento de precios de las medicinas, privando a la población de acceder a nuevos fármacos y terapias para recuperar la salud; evitar la competencia genera inestabilidad.

¿Qué otro efecto puede tener en el mercado, una iniciativa de tal naturaleza?

Empezarían a desaparecer los medicamentos y no ingresarían nuevos productos, el mercado se retrae hasta provocar la reducción de personal afectando la economía de muchas familias; además tendríamos dificultades en materia de tratados internacionales y una situación de desventaja ante posibles socios como los países de la Alianza del Pacifico; es decir se frena el ingreso de medicamentos y desarrollo del mercado.

Al parecer, ¿se pretende retornar a políticas controlistas, como en los años 80, que provocaron desabastecimiento y especulación en perjuicio del consumidor?

Las políticas de control de precios en los años 80 solo generaron escasez e incentivó un mercado negro, inclusive se retiraron empresas que tenían plantas de producción y dejaron a miles de familias sin empleo, el Estado creó el famoso dólar MUC preferencial de menor valor que el oficial y subsidiado que trajo corrupción por su mal uso en muchos sectores industriales del país, deprimiendo el mercado y una de las razones para que hasta la fecha no se recupere.

A su juicio, ¿dicha iniciativa legislativa tendría una naturaleza inconstitucional?

Sí, un origen inconstitucional ya que nuestra Constitución establece que tenemos una economía social de mercado y el Estado debe abstenerse de intervenir por vía de control de precios de los medicamentos; además de generar inseguridad entre los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.

¿Qué propone para que los medicamentos de calidad lleguen a la población con precios accesibles?

Los argumentos de que el Perú tiene los precios más altos entre los países andinos, según cuadros publicados recientemente, no corresponden a la realidad. Nuestro país tiene un mercado sumamente elástico ya que ofrece en cada medicamento una amplia gama de precios, situación que se puede comprobar en la página web de la Digemid, es decir los precios son para todos los bolsillos y la población tiene la libertad de comprar aquel medicamento de su confianza y calidad, según prescripción del médico. Por el contrario, en Colombia y Brasil con medidas de control de precios tienen los medicamentos más caros de Latinoamérica.

En Perú los precios son accesibles y cada día la industria farmacéutica se esfuerza en mejorar el acceso a medicamentos de calidad en beneficio de la población. El rol del Estado es cuidar la salud, ofreciendo atención médica y medicamentos de calidad a precios accesibles.

Entonces hay que estimular la competencia entre las empresas, como único medio para abaratar el acceso a los medicamentos, y el sector estatal siendo más eficiente en sus compras corporativas, implementando las farmacias de los hospitales y mejorando la comunicación para que la población sepa utilizar el Observatorio de Precios de la Digemid, identificando las boticas más cercanas a su domicilio.

¿Qué otras medidas pueden aplicarse para solucionar la falta de acceso a los medicamentos que requieren los pacientes?

Establecer más tratados comerciales con otros países y suscribir acuerdos bilaterales con naciones de la región para que se instalen empresas farmacéuticas con nuevos medicamentos, generando mayor competencia y estimulando el desarrollo del mercado.

¿Cómo se incentiva la competencia en la industria farmacéutica?

Eliminando tanta burocracia, las barreras del mercado, realizando una eficiente y verdadera simplificación administrativa, respetando la Constitución, evitando cambiar las reglas del mercado y, por el contrario, garantizando la seguridad jurídica que se respete en el tiempo.

¿Algún comentario adicional?

La Digemid como institución normativa requiere de todo el apoyo y respeto a su independencia en el cumplimiento de sus objetivos y ejemplo en la región, alcanzando la certificación al Nivel IV OPS/OMS como entidad referente.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí