Allan Angell (Pfizer) advierte: «Para el gobierno y para el paciente la calidad de las medicinas ocupa un segundo lugar»

0
Medicina

Allan Angell, Director de Asuntos Públicos, Comunicaciones y H&V de Laboratorios Pfizer, señala que debería realizarse una campaña informativa que dé como resultado invertir la figura actual de compras de medicinas, es decir, asegurar la calidad del fármaco y después hablar del precio de los mismos.

¿Qué es lo que percibe de la problemática de calidad de medicamentos en el Perú?

Tanto para el gobierno como para el paciente, el tema de calidad ocupa un segundo lugar. Para mí el gobierno debe invertir la figura, primero es asegurar la calidad y desde ese punto hablar de precios. Es como cuando tú contrastas una agencia de turismo, primero debes asegurarte los costos de una agencia de calidad, y luego comparas los precios, tú no te vas con el precio menor, es más, sospechas de un precio menor. ¿Qué pasa? en el Perú no hay ningún tipo de control de los insumos que vienen de otros países como Pakistan o India.

¿A qué crees que se deba todo esto, aparte del factor económico?

De hecho hay un tema de ahorro, hay una necesidad de comprar más para cubrir más necesidades. Hay un problema en que no se cuestiona la calidad de los productos que vienen de ciertos países. Por ejemplo, tú compras de la India o Pakistan, lo único que hacen acá es convertirlo en pastillas, lo meten a una caja y lo venden. Acá hay problemas serios en calidad. Nosotros hemos analizado productos que en vez de tener tienen 70 mg y en la caja dice que tienen 100 mg. Otros tienen temas toxicológicos que no están permitidos, otros que se disuelven antes de tiempo, otros no se disuelven. Hay productos genéricos que tomas y se disuelven antes de llegar al estómago, otros que se demoran 4 horas. No hay bioequivalencia en el Perú.

¿Cree que también se debe a la desinformación de los pacientes que compran cualquier cosa en la farmacia?

Por un lado tienes que los laboratorios farmacéuticos no hacen publicidad, por eso la gente común no tiene idea que es Pfizer o Roche, entonces cuando le quieren cambiar de medicamento accede, porque le dicen que es lo mismo y le cuesta la mitad, lo compran. Eso evidencia la desinformación tremenda que existe.

Además el peruano no gasta en salud, el gasto promedio en Perú en medicamentos es muy bajo comparado con otros países. Un amigo me llamó y me dijo que le recetaron una pastilla a su mamá que era carísima, que cuesta 8 soles cada una y debía tomar una diaria. Le respondí, ¿tú vas a starbucks todos los días? ¿y cuánto te cuesta cada café? 12 soles y ¿te parece caro una pastilla para tu mamá con una enfermedad crónica versus un café que tomas todos los días? Entonces tienes un problema de gasto y eres un consumidor poco informado.

No sabe qué es un producto original, un genérico o un genérico de marca. El nivel socioeconómico A es un segmento más informado, lee más, ese es el que no se deja cambiar el medicamento y quiere su producto original, pero no necesariamente pasa por un tema de precio, sino de desinformación. El tema de precios es hasta un mito en ciertos aspectos, yo creo que las marcas de más altos precios son las más consumidas a todo nivel socioeconómico. Otro ejemplo, los niveles socioeconómicos C y D compran chimpunes Nike y Puma para sus hijos y no de mercado, porque tienen una percepción de calidad real y eso no pasa en el sector farmacéutico.

¿A qué cree que se debe esto? ¿Es desinformación?

No solo pasa por desinformación, sino también por la política del Estado. Hay campañas diciendo que los genéricos son iguales a los medicamentos originales. Permitir que se registren genéricos, permitir el acceso tan ilimitado al mercado de ese tipo de productos (…) hay una trasgresión de las normas, los químicos farmacéuticos o los dependientes de las farmacias te cambian la receta diciendo que es lo mismo y con esa información incompleta tú asumes que es lo mismo.

En el caso de Pfizer, ¿aplican la farmacovigilancia?

Sí. No conozco el proceso al detalle, pero sé que informamos cualquier tema que suceda se informa inmediatamente.

¿Registran tasas de efectividad?

Registramos todo: reportes adversos, todo eso. Yo tengo una anécdota curiosa, hace algunos años fui a hablar con alguien de DIGEMID, me dijo «ustedes qué hablan de calidad si a cada rato reportan efectos adversos».

¿Ustedes reportan a DIGEMID?

Si, a todas las autoridades. Nosotros estamos obligados como empleados o colegas a reportar. Tenemos cursos on line dos al año, es súper importante. Es parte de tu responsabilidad como laboratorio.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí