Récord de asistentes tuvo Foro de FarmacoVigilancia del Congreso

0

Tal como ocurre en los países más avanzados del mundo en materia de sanidad, el Perú requiere llevar a la práctica una “Cultura de FarmacoVigilancia” con activa participación de los sectores público y privado. El objetivo es crear consciencia en la población sobre la necesidad de reportar reacciones adversas del consumo de medicamentos, con el objetivo de que nuestros pacientes tengan acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad.

El interés del “Primer Foro Internacional de FarmacoVigilancia: En búsqueda de medicamentos más seguros”, organizado por el despacho de la congresista Rosa Bartra Barriga, congregó esta mañana a más de 200 representantes de la sociedad civil, quienes abarrotaron el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Legislativo. Cerca de 50 participantes no lograron ingresar al evento por motivos de la capacidad máximo que tiene la sala, la cual lució repleta.

Autoridades y representantes del Ministerio de Salud (Minsa), del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud), del Hospital Guillermo Almenara, de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemin), de la clínica Ricardo Palma, de la Sociedad Peruana de Neurocirugía, de universidades y laboratorios farmacéuticos, entre otras instituciones y gremios asistieron a este primer Foro Internacional de FarmacoVigilancia.

La jornada de análisis y reflexión se inició pasadas las 8:30 de la mañana y duró hasta el mediodía. En ella expertos en salud, panelistas y representantes de la sociedad civil congregados en el Congreso de la República, coincidieron en que el país requiere implementar con urgencia medidas sencillas, a través del uso de nuevas tecnologías, para que la ciudadanía reporte con facilidad casos de reacciones adversas.

La FarmacoVigilancia permite la detección, evaluación, entendimiento y prevención de los efectos adversos o cualquier otro problema relacionado con la ingesta de medicinas.

La congresista Bartra precisó que, en el Perú, apenas se registraron 200 reportes de reacciones adversas el año pasado, una cifra muy por debajo en comparación a los indicadores que ocurren a nivel mundial.

Afirmó que el Poder Legislativo tiene la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de las normas y legislación vigente en esta materia, a través de un trabajo compartido con las autoridades del Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales, sector privado y sociedad en su conjunto.

El primer Foro Internacional de FarmacoVigilancia sirvió para que la legisladora conversara con la Viceministra de Salud Pública, María del Carmen Calle Dávila, sobre la necesidad de incorporar aplicaciones que permitan a los usuarios realizar el reporte de reacciones adversas de una manera efectiva. “Tenemos mucho que realizar en este tema. Aún no hemos comprendido la enorme importancia que tiene para la población el acceso a medicamentos efectivos y seguros”, enfatizó.

El evento sirvió de marco para la exposición magistral del doctor Carlos Maldonado, fundador de la Sociedad de FarmacoVigilancia de Colombia, quien coincidió en la necesidad de que las autoridades sanitarias faciliten el reporte de reacciones adversas, utilizando formularios sencillos, que deben conocer los pacientes para motivarse en la práctica permanente.

Explicó que deben reportarse errores de medicación, fallas de eficacia, empleo de medicamentos con indicaciones que no fueron aprobadas y que, eventualmente, no cuentan con adecuada justificación científica, el uso de medicinas sub-estándares, la notificación de casos de intoxicaciones agudas y crónicas, la evaluación de mortalidad relacionada con medicamentos; así como el abuso y uso incorrecto de los medicamentos.

A su turno, la Jefe del Centro Nacional de FarmacoVigilancia y TecnoVigilancia del Minsa, Magaly Tito Yépez, recordó que el Art. 34 de la Ley General de Salud N.-26842 dispone que los profesionales de salud que detecten reacciones adversas a medicamentos que revistan gravedad, tienen la obligación de comunicar el hecho a las autoridades del sector.

Expresó que es necesario fortalecer el marco normativo del Sistema Peruano de FarmacoVigilancia y Tecnovigilancia, los centros de referencia operativos y comités; además de establecer una cultura de reporte de reacciones e incidentes adversos.

Manifestó también que la industria farmacéutica está comprometida con las actividades de FarmacoVigilancia y planteó la necesidad de realizar campañas de difusión masiva para que la ciudadanía conozca su importancia.

Al término del Foro Internacional, un representante de la Asociación Esperantra, Mario Ruiz, organización sin fines de lucro que agrupa a pacientes y usuarios de servicios de salud del Perú, entregó una condecoración a la legisladora Rosa Bartra Barriga por su compromiso con la población en esta materia.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí