Pacientes exigen medicamentos de calidad

0
Foto: Radio Nacional

Karla Ruiz de Castilla, directora de Esperantra, es una voz autorizada en temas de salud. Ella representa a una asociación de ayuda a pacientes con cáncer, enfermedades raras, crónicas y de alto costo. En esta entrevista exclusiva con Depolitika.Pe deja en claro que aquellos medicamentos que no cumplan el efecto deseado deben ser retirados del mercado. 

¿Cómo afectaría a los Pacientes la aprobación del proyecto de Ley que propone la regulación de precios máximos de los medicamentos básicos para enfermedades de mayor incidencia, gravedad y de alto costo?

Conseguir buenos precios de compra de medicamentos básicos es interés de todo pagador y se podría lograr de muchas maneras. Por ejemplo, puede ser fruto de la negociación que pueda hacer el Estado con sus proveedores, como muchos países que tienen sub sistemas de salud fragmentados. Estos sub sistemas se unen para hacer compras conjuntas y lograr mejores precios. La idea de regular precios máximos de los medicamentos básicos podría ser otra manera. Sin embargo, esto podría hacer que las compras se sigan realizando solo priorizando ahorrar y no respondan realmente a adquirir el medicamento de mejor calidad.

Cabe resaltar que  el interés de los pacientes es tener medicamentos eficaces, seguros y de calidad. Por ello es importante que toda decisión sea centrada en las necesidades de los pacientes y no las necesidades de los prestadores o mucho menos de los pagadores, a quienes interesa el componente económico y de ahorro.

¿Cuáles son las deficiencias del Estado en la adquisición de medicinas para la población?

La mayor deficiencia del Estado radica en que todas las políticas sobre adquisición de medicamentos están basadas en la compra al menor costo, con un criterio errado de “ahorro”, sin dar mayor peso a criterios de eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos. Otra deficiencia del Estado es que no se contempla la participación de la sociedad civil en las decisiones sobre los medicamentos esenciales. Debemos indicar que ésta es también una debilidad del proyecto de Ley N°2371/2017-CR.

¿Cuáles son sus propuestas de mejora. Está de acuerdo en que la Asociación de Pacientes participe de alguna manera en el Comité de Compras del Estado?

Nuestras propuestas son corregir las deficiencias mencionadas en la pregunta anterior y, por supuesto, que estamos de acuerdo con la participación de la sociedad civil en la selección de los medicamentos esenciales.

¿El Estado debe tener un sistema de compras eficiente de medicamentos que no solo considere el precio, sino la calidad?

El sistema de compras de medicamentos del Estado no debe ser solamente eficiente para el presupuesto, sino eficaz considerando criterios de eficacia, seguridad y calidad total de los mismos, así como la disponibilidad y acceso universal de los mismos.

¿Cree que en el Perú debería existir un sistema de Farmacovigilancia?

Previo a la Farmacovigilancia  se debe contar con una regulación que garantice que en nuestro país únicamente consigan registro sanitario los medicamentos que cumplen los criterios de la OMS y los países de alta vigilancia sanitaria, garantizando calidad, seguridad y eficacia. Sobre la farmacovigilancia es necesario que los médicos reporten los efectos adversos, que se incentive a los pacientes a hacer los reportes como en otros países, y que los resultados de estos reportes tengan un seguimiento y efectos concretos, como la publicación de resultados, sanciones e incluso el retiro del mercado de productos que no tengan el efecto deseado. Todo ello debe fortalecer la confianza en nuestra agencia reguladora y el sistema.

¿Existen normas de bioequivalencia para los medicamentos?

Entre un biológico y un biosimilar deben existir pruebas de bioequivalencia para estar seguros de que tienen el mismo efecto terapéutico. Estos estudios deben ser asumidos por los laboratorios para garantizar que el producto es equivalente. Exigir estas pruebas no significa un costo más para el sistema de salud. Este costo debe ser asumido por los fabricantes del biosimilar para probar su calidad, en salvaguarda de los pacientes.

¿Por qué no entran en vigencia a la brevedad?

Porque las políticas de salud no están centradas en el paciente y responden, en la mayoría de casos, a las necesidades de los pagadores. Podría tratarse también de intereses de algunos sectores de la industria farmacéutica, que no cumple aun con los estándares de los países de alta vigilancia sanitaria y deben alinearse a estos. Y por qué no mencionar que no existe en este tema aun una vigilancia ciudadana capaz de colocar el interés de los pacientes por encima de cualquier otro interés, impulsando un sistema de salud que genere confianza en los usuarios, que exija los más altos estándares de calidad en los medicamentos que brinda registro sanitario y/o coloca a disposición de los usuarios de los servicios de salud.

¿La concentración farmacéutica perjudica al paciente?

Obviamente que sí. Si hablamos de una persona que acude a una farmacia por un medicamento, en esta farmacia se debe brindar un abanico de posibilidades al cliente. Desde genéricos hasta medicamentos innovadores, y debe ser éste quien decida cuál adquirir. En nuestro país, los medicamentos innovadores, los genéricos, los biológicos y biosimilares deben ser aprobados solo si cumplen los más altos estándares de calidad, que sean seguros y eficaces. Ese es el interés de los pacientes.

 

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí