Perú no tiene cultura de Farmacovigilancia

0
Foto: Medical Lex

No existe regulación de calidad y eficacia en medicamentos

En el país se registraron 2,886 casos de reacciones adversas por el consumo de medicamentos el año 2016, una situación delicada y preocupante, en vista que en distintas regiones del país como Piura, Ucayali, Pasco y Apurímac no existe ningún tipo de reporte por la carencia de información, que debería ser objeto de fiscalización por parte de las autoridades del sector Salud, con el objetivo de prevenir riesgos y complicaciones en la salud de los pacientes.

La directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), Ángela Flores, cuyo gremio representa a 20 laboratorios nacionales y extranjeros, sostuvo que el sistema de salud pública requiere implementar una cultura de farmacovigilancia que garantice la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos que ingiere la población por diferentes dolencias y enfermedades.

En términos prácticos, la Farmacología consiste en el conjunto de acciones y mecanismos de salud pública que permiten la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier problema relacionado, a través de un riguroso control de las medicinas objeto de comercialización.

Flores recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dispone que los países ejecuten un Plan de Prevención de Riesgos, con el objetivo de brindar a la ciudadanía garantía en el “uso adecuado de los medicamentos” en términos de calidad de las medicinas que ingresan y comercializan en el mercado nacional.

Observó que la ilegalidad en el expendio de medicamentos es creciente y alcanza hasta un 25% de los productos en el mercado, una oportunidad que tienen las autoridades de Salud con el apoyo del Ministerio del Interior para incautar y retirar del mercado aquellas medicinas falsificadas que expenden inescrupulosos, un grave atentado contra la salud del consumidor que debe ser sancionada de manera efectiva.

La directora ejecutiva de Alafarpe manifestó que la totalidad de laboratorios que integran la institución disponen de Unidades de Farmacovigilancia, ratificando su compromiso de “velar por la salud de calidad de todos los peruanos”, como un principio fundamental. El trabajo gremial promueve el mayor acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad que mejoren la calidad de vida y salud de los pacientes.

En este sentido, aconsejó a las autoridades gubernamentales ejecutar estrategias que permitan al Estado adquirir medicamentos de calidad, por ejemplo, a través de compras públicas centralizadas y contratos multi-anuales para reducir costos, como mecanismos de compra “más eficiente e inteligente” en beneficio de la población.

Añadió que el libre mercado es la mejor garantía de una libre y sana competencia, rechazando cualquier intento o herramienta de control, como los proyectos legislativos que proponen la regulación de precios máximos de los medicamentos básicos para enfermedades de mayor incidencia, gravedad y alto costo.

“Como proveedores de medicamentos nos comprometemos con la Salud pública en el Perú y nos ponemos a disposición del Estado para brindar la cobertura de medicinas que demanda la población a precios justos”, enfatizó.

Finalmente, Flores anunció que Alafarpe participará en el “Primer Foro Internacional de Farmacovigilancia: En búsqueda de medicamentos más seguros” que tendrá lugar este viernes 20 de abril en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, a partir de las 8:30 horas. En el evento disertará el doctor Carlos Maldonado, fundador de la Sociedad Internacional de Farmacovigilancia.

 

 

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí