Cuando inició el gobierno de PPK, el hoy Presidente de la República, Martín Vizcarra, estuvo promoviendo activamente una propuesta legislativa para crear un Ministerio de Infraestructura que absorbería a diferentes organismos como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y la parte de hidráulica y riego del Ministerio de Agricultura. Las diversas crisis, de índole política, social y económica, que afrontó el gobierno de PPK desde su inicio, supusieron congelar esta iniciativa.
No se tiene claro si es que con Vizcarra a la cabeza del gobierno esta propuesta se retomaría, pero no sería ocioso analizar qué pasaría con el sector comunicaciones de darse la creación del mencionado Ministerio de Infraestructura. Actualmente el MTC posee un presupuesto anual de alrededor de 10 mil millones de soles, tanto para el Viceministerio de Transportes como para el de Comunicaciones. Sin embargo, este presupuesto no es equilibrado entre ambos sectores, en el sentido que al sector transportes se destina más del 90% de los recursos en detrimento del sector de comunicaciones. Este presupuesto asimétrico entre ambos viceministerios también tiene correlación con el tiempo y focalización del despacho ministerial, para la atención de planes y proyectos donde se prioriza transportes sobre comunicaciones. De crearse el Ministerio de Infraestructura, la atención del gobierno para el desarrollo de las comunicaciones sería aún menor de lo que es hoy día.
Asimismo, se debe considerar que existe una marcada tendencia mundial en los países más competitivos para promover políticas públicas que se enfoquen en reducir la brecha digital, fortalecer el ecosistema digital y desarrollar en general la sociedad de la información y el conocimiento. Hay una visión que ha evolucionado de sólo comunicaciones a la integración de tecnologías de comunicaciones y de información, lo que se denomina un enfoque TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Es importante mencionar también que la mirada necesaria para el desarrollo de políticas y proyectos TIC es muy distinta que la necesaria para infraestructura; ahí donde sí tiene sentido unir la parte de infraestructura de transportes, vivienda y saneamiento, no la tiene unirlos con las TICs.
Por otro lado, las TIC son transversales al gobierno, se encuentran en todos los sectores, y es un componente principal en la competitividad y riqueza de las naciones. En ese sentido, en el Perú se han tomado algunos pasos, y se viene avanzando para transformar al viceministerio de comunicaciones a viceministerio TIC, con la apuesta a desarrollar políticas, regular y articular iniciativas que se vienen dando en diferentes sectores y organismos del estado. La gran interrogante es si eso bastará para ponernos al día en relación a otros países, más aún cuando existe la posibilidad que se cree el Ministerio de la Infraestructura.
Tenemos casos emblemáticos como el de Colombia, donde el 2009 se creó el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) que tiene como objetivos “diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector TIC, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación. De igual forma debe impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, promover la investigación e innovación buscando su competitividad y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional”. La apuesta en Colombia por promover proyectos que fortalezcan la industria digital y no sólo proyectos que enfocados en fierro y cemento ya deja ver resultados más que interesantes y dignos de imitar.
Allí donde el fortalecimiento del ecosistema digital a través de políticas TIC es fundamental para el desarrollo de un país, lo es aún más si se habla de las zonas rurales donde la brecha digital es mayor e incluso la alfabetización digital es dramáticamente menor. Es, en las zonas rurales, donde las TICs pueden hacer un cambio disruptivo y positivo en la forma que el Gobierno lleva sus servicios y en general fomentar la evolución económica y social de dichas comunidades. El MTC tiene actualmente al FITEL (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones), pero este fondo está limitado a desarrollar proyectos de comunicaciones y no TIC, es decir, puede llevar internet a un colegio o posta médica, pero no puede hacer proyectos de teleeducación, telemedicina o fortalecer de las capacidades productivas de la población.
Finalmente, si en Perú se retoma la discusión de creación del Ministerio de infraestructura, se debe retomar también la creación del Ministerio TIC. De no crearse el Ministerio de la Infraestructura, es importante agilizar la creación del ViceTIC, y tener presente que cualquiera sea el caso es crítico poner en agenda los cambios necesarios para convertir a FITEL en FITIC, como uno de los ejes principales para el desarrollo de las zonas rurales de nuestro país.