Perú violento

0
Foto: El Comercio

A este año el gobierno nacional lo ha nominado “Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”. Suena bien, porque además es algo muy necesario para enrumbar a nuestro país por el camino de la madurez, sensatez y responsabilidad. Sin embargo, las acciones del gobierno y de la mayoría de actores políticos no están en sintonía con esta intención. El ciudadano se pregunta ¿diálogo, con quién?, ¿reconciliación, entre quiénes?No hay una respuesta pública.

Por un lado, el Presidente de la República lanza globos de ensayos como aumentar el sueldo mínimo vital, lo cual por no tener sustento resulta una burla a la clase trabajadora del Perú. No contento con eso, a través de su canciller, pisotea la política exterior e inicia un enfrentamiento estéril con el dictador Maduro. Por otro lado, la Presidenta del Consejo de Ministros actúa de espaldas a la realidad peruana, como el olvido del sector agrario, las demandas de los profesores, el retraso de la reconstrucción del norte, la sospecha de sobrevaloración de la construcción de la infraestructura que soportaron los panamericanos, el sospechoso precio base del proyecto de Michiquillay apenas $25 Millones de Dólares, entre otros. A nivel nacional se viene gestando conflictos sociales, todos desconocidos por ella.

La actitud de ciertos congresistas hace que el Congreso de la República cada día pierda credibilidad. Comisiones como Lavajato y Madre Mía son vistas como un instrumento de persecución política, la actuación de sus miembros es groseramente parcial,  tibios con sus amigos y agresivos con sus adversarios. Ponen en peligro el orden institucional, al no pretender acatar el fallo de Corte IDH. Violentan al país al no discutir temas de gran importancia como la reforma electoral, la ley antimonopolio, la violencia contra la mujer y los violadores de niños, etc. Muchos congresistas han convertido al Congreso en su feudo y en una burbuja donde viven sueños de opio.  

A esta realidad no escapa la prensa, allí se libra una dura batalla entre lo convencional y lo digital, las redes se han convertido en el medio alternativo aunque muchas veces también se cae en la desinformación, el insulto y la difamación. Sin embargo el ciudadano ha encontrado en él un espacio para comunicar, informarse y hacer catarsis.

Por otro en la actividad política hay un desorden total, la falta de institucionalidad hace que campee la informalidad. En la mayoría de los partidos políticos, impera el pragmatismo. El debate ideológico ha sido desplazado por el poder del dinero, la actitud mediática y la agresión. Para definir las candidaturas no se tiene en cuenta la trayectoria profesional y personal, menos el plan de trabajo.   

Ante este desorden, los militantes y vecinos deben vigilar y fiscalizar para que los mejores ciudadanos postulen a los cargos públicos. No basta con ir a depositar el voto el día del proceso electoral, el acompañamiento debe ser permanente durante la selección, la elección y la gestión pública. Es importante consolidar diversos observatorios que busquen transparencia y participación ciudadana. Los partidos políticos deben actuar con absoluta responsabilidad, no basta ganar una elección como sea.

Como vemos, la violencia en nuestro país está en todos los niveles. Podríamos decir que estamos inmersos en una sociedad enferma, con problemas de salud mental, en la que incluso el Presidente de la República y las más altas autoridades han perdido la confianza y no sirven como referentes para los nuevos actores políticos y ciudadanos en general. El gran reto que tenemos es construir ciudadanía. Una sociedad con valores y principios, con el imperio de la justicia. Si hay justicia habrá paz, si hay paz habrá desarrollo. Es tiempo que establezcamos un país pacífico sobre un Perú Violento, a través de un debate alturado, respetuoso y con propuestas, sin insultos y agresiones.

Artículo anteriorHumor gráfico 19-02-18
Artículo siguienteHumor gráfico 20-02-18
@MesiasGuevara

(*)Ejecutivo Senior, Peruano, DEA en Administración de Empresas por la Universidad de Sevilla, MBA en la Escuela de Post grado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Egresado de la Segunda Especialización en Proyectos de Inversión Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Ingeniero Electrónico titulado en la Universidad Ricardo Palma (URP).
Ha sido Director Académico de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Ricardo Palma, Account Manager de Lucent Technologies del Perú, Experto en Telecomunicaciones en INICTEL. Profesor en las Escuelas de Post Grado de UNMSM, UNFV, UNJBG y UpeU.
Como Congresista de la República (2011-2016) impulsó:la ley de banda ancha, la ley de los operadores móviles virtuales, la ley de tele salud, la ley que impulsa el sistema de alertas tempranas, entre otras.
Actualmente es docente en la escuela de post grado de la FIEE- UNMSM y consultor.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí