El problema de los campesinos, de la papa y la inseguridad

1
Foto: Andina

Las últimas semanas hemos tenido que ser testigos de nuevos enfrentamientos entre las autoridades del Estado y un nuevo gremio en conflicto: los campesinos de la papa en el Perú. Ellos cultivan y cosechan el milagroso tubérculo que salvó del hambre a otros seres humanos en alguna otra parte del mundo, pero que aquí, paradójicamente, su cultivo y cosecha puede llevar a la pobreza a muchos.

El problema de los paperos no es simple, es una combinación de mal planeamiento agrícola, de la realidad minifundista del campesinado peruano, del poco trabajo tecnológico para mejorar el tubérculo, de una falta de reinvención y revolución para ponerse acorde con el mercado de los negocios que giran en torno al milagroso alimento, pero en especial, de un personaje a la sombra, siniestro, sentado, expectante y oportunista, el INTERMEDIARIO.

Este personaje, el INTERMEDIARIO es, como su nombre lo dice, el que está en medio entre el campesino y el consumidor final, ambos extremos de esta cadena se desconocen mutuamente, pero se necesitan, los primeros para producir, los otros para la elaboración del alimento diario. El tercero discordante, el INTERMEDIARIO, juega con ambos, juega a los precios, pagándole una miseria a los primeros y aumentando como le da la gana los precios para que el mayorista y consumidor final, le paguen sus gustos, le paguen los caprichos que, a la luz de las fortunas que vienen amasando, les generan cada vez más “necesidades”, o sea, comprarse más camiones para seguir acaparando el mercado, comprar más inmuebles o diversificar sus negocios para encubrir sus años de ilegal fortuna. Pero a ellos nadie los ve, nadie los toca. Ni el Estado, ni el campesino, por último, ni nosotros: los consumidores finales.

Si bien es cierto la base de la economía y el comercio está en las reglas del mercado, oferta y demanda, ésta no contaba con la “astucia” de los INTERMEDIARIOS quienes, a su regalado antojo “regulan” a su favor, aprovechando justamente, las mismas reglas del mercado, como por ejemplo, que la producción de papa en los dos últimos años fue menor y elevó el precio para campesino y mejoró para el consumidor final, pero en el presente ejercicio, como muchos paperos vieron casi un “boom” de la papa, se pusieron a sembrar todos cosechando una cantidad que generó sobreproducción, y a rio revuelto, pues ganancia de INTERMEDIARIOS.

Al final, ya sea por ignorancia o desesperación, los agricultores, en algunos casos azuzados por excarcelados por terrorismo de SL, iniciaron una protesta generalizada en los departamentos y provincias con mayor producción de papa, para exigirle al Estado peruano que resuelva su problema. Para ello tuvimos que soportar marchas y carreteras bloqueadas, incendios, ataques a la policía y hasta dos lamentables muertes; es decir, los campesinos, agricultores apuntan mal, a quien también deben reclamarle es a los INTEMEDIARIOS, pecharlos, hacerles el “pare” y para eso, me permito dar algunos consejos:

  1. Busquen la forma que en tiempo real puedan ustedes saber a las 6 de la mañana de cada día, en cuánto se está vendiendo la papa en Lima. Esa información les permitirá saber cuánto se está llevando el intermediario y cuánto está perdiendo usted.
  2. Que se promueva investigar por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, sin perjuicio de otros delitos que pudieran estarse cometiendo, para saber cómo hay gente que se vuelve millonaria manipulando los precios de los productos, en detrimento de los campesinos agricultores y del público consumidor.
  3. Hagan tratos directos con los grandes mercados, organícense de tal manera que puedan recibir el precio justo, permitiéndoles desarrollar nuevas tecnologías para mejorar la calidad o presentación de su producto, o diversificando el mismo.
  4. Recibir y gestionar de manera privada asesoramiento técnico para poder mejorar los productos.

Ya es hora que cambiemos la cobardía de la piedra lanzada contra el Estado, por la denuncia formal ante las autoridades de los que quieren abusar de campesinos agricultores; ya es hora de pechar a los que nos explotan, ya es hora de cambiar todas las formas violentas por inteligentes. ¡Ya es hora!

Artículo anterior¿Estamos camino a la kakistocracia?
Artículo siguientePapa, del Perú al mundo
@JoseLuisGil1000

Ex-agente del GEIN. Tiene 28 años de experiencia como Oficial Superior de la Policia Nacional del Perú, experto en Inteligencia, investigación, análisis estratégico, consultor en inteligencia y Seguridad. En el 2014 fue Jefe de Escolta del Secretario General de la OEA sr. Miguel Insulza, y del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas Mr. Ban KI MON; en la actualidad es asesor de la alta Dirección de Inteligencia del Ministerio de Interior del Perú, en los temas relacionados en Terrorismo nacional e Internacional; catedratico de Terrorismo nacional e Internacional en la Escuela de Posgrado de la PNP y otras entidades de las fuerzas de seguridad del País.

1 COMENTARIO

  1. consumir la papa producida por nuestros campesinos, realmente es saludable? el control fito sanitario lo hacen con pesticidas prohibidas, totalmente nocivos para la salud humana. Donde están las autoridades del ministerio de agricultura, quien autoriza el ingreso al país de estas pesticidas altamente nocivos para la salud del consumidor? los consumidores debemos tomar conciencia de la calidad de papa que comemos , conocer nimiamente si este tubérculo es apto para el consumo humano previo un analista químico toxicologico. Frente a estos problemas no existe una política de Estado, por tanto la compra es una solución inmediatista . A mediano y largo plazo no existe ningún plan. el sector agrario en el Perú está abandonado a su suerte, olvidado por muchos gobiernos. si no miremos cuanto de presupuesto se destina cada año a este sector, No solamente es la sobre producción, el minifundio , el uso de tecnología y la comercialización, a esto se suma el abandono del sector agrario, la falta de investigación, la falta de un plan a largo plazo, falta la política de estado agresivo que propicie la inversión y el desarrollo del agro al tono de la globalizan de tal forma el productor de papa compita en el mercado mundial con un producto saludable para el consumidor
    .

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí