La Migración en la Agenda de la Comunidad Internacional

0
Migrante
Fuente: www.periodicocorreo.com.mx

Con la globalización muchos pensaron que el libre tránsito no sólo abarcaba las mercancías y capitales, sino que también incluía a las personas. No ha sido así. La UE fue ciertamente la única región del mundo donde se aplicaba el movimiento migratorio sin restricciones (hasta antes de la salida de GB o Brexit).

Ante la apertura, todos los países entraron en una carrera —que continúa— por colocar su producción en otros países, que cotiza más que su mercado interno. Sobre todo, ningún país se ha inhibido de mostrar sus cualidades para atraer capital externo. ¡Qué ilusión! Los inversionistas no tienen bandera. Invierten ahí donde su capital es más rentable. Lo demuestra la reciente reforma fiscal de Donald Trump, reduciendo el impuesto corporativo del 35 al 21% (la mayor reducción en 30 años) que no ha causado el retorno de capitales norteamericanos, simplemente porque los costos de producción en EEUU son más altos que en cualquier país de Asia.

En la actual Era Tecnológica se generan, quién lo duda, enormes avances tecnológicos en la ciencia, las telecomunicaciones, la robótica, medicina, administración, etc. Sin embargo, todos estos avances tienen como uno de sus corolarios inmediatos la pérdida irreversible de empleo. Por ejemplo, si una empresa necesitaba antes 30 contables, hoy basta una persona capaz de manejar un programa informático de contabilidad; los otros 29 pasan al desempleo.

En efecto, no sólo las guerras civiles, gobiernos dictatoriales o conflictos internos propician las migraciones, sino que también existen legítimas razones económicas derivadas del desempleo que inducen a las personas a abandonar sus países. De acuerdo con “UN Population and Development[1] hasta 2017 se ha alcanzado la exorbitante suma de 258 millones de migrantes internacionales. Los países con ingresos altos albergan las dos terceras partes de este total, es decir, 165 millones que representan el 64% de migrantes. Asia cuenta con el mayor número de migrantes, seguido por la Unión Europea y luego Norteamérica: EEUU y Canadá. Por otra parte, India es actualmente el país con el mayor número de ciudadanos fuera de su territorio, seguido por México y, finalmente, Rusia. Donde ocurre el más grande corredor bilateral es entre México y EEUU.

A pesar que los migrantes de países no desarrollados están sometidos a abusos, explotación, discriminación y todo tipo de maltrato, han logrado generar US$413mmd en remesas para sus hogares, aliviando la pobreza, desnutrición, desempleo, caos y demás lacras en sus países pero, ciertamente, sacrificando sus energías en interminables horas de trabajo, remuneradas muy por debajo de los ciudadanos oriundos.

La problemática de los refugiados y asilados políticos se encuentra bajo el amparo de UNHCR[2]. Ante la gravedad de la situación que atraviesan los migrantes no documentados que conforman la gran mayoría, este año 2018 se llevará a cabo una Conferencia Inter-Gubernamental auspiciada por la ONU para abordar políticas de protección a los migrantes en todo el mundo.

En nuestra región, la migración de venezolanos se ha extendido en varios países. Con excepción de algunas manifestaciones “contra las arepas” en Chile, la mayoría de países acogen a los venezolanos de la mejor manera posible. No obstante, a pesar que los recientes datos de la ONU y de “Migration Policy Institute”, así como la feroz lucha del Sr. Trump por expulsar a todos los latinos de EEUU, nuestra región no abona con el mayor número de migrantes; aunque proporcionalmente a su población Perú sí ha sufrido una diáspora de profesionales, técnicos, artistas, etc.

Hay que recordar —el libro de José Matos Mar sobre el “desborde popular”— que Perú tiene una larga historia de migraciones internas, a causa del crónico abandono de sus provincias por parte de los gobernantes. Asimismo, es bastante dañino o malintencionado, por decir lo menos, que la capital del Perú esté “mirando hacia afuera” (al mar) cuando comúnmente los países establecen su sede de gobierno en el interior para ocupar una posición central accesible a todas sus áreas. De manera tal, que dejar Lima como la capital escogida por los españoles para facilitar la salida de nuestros recursos naturales, revela total incapacidad para “cortar el cordón umbilical” con el colonizador.

[1]http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/migrationreport/docs/MigrationReport2017_Highlights.pdf

[2] Alto Comisionado para Refugiados de las Naciones Unidas.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí