Asociaciones Público – Privadas (APP) ¿La solución al problema de la Salud Pública en Perú?

0

El presupuesto del sector salud, que había presentado un crecimiento entre los años 2007 y 2015, bajó a 10,5% del Presupuesto General de la República en el año 2015 a 9,5% en este 2017, lo que representa 13,776 millones de Soles. Para el 2018, el presupuesto va a ser 10% mayor. (Fuente: Diario Gestión y MINSA).

Cabe resaltar que, debido al fenómeno del niño costero, la endeble situación de la infraestructura del sector Salud al interior del Perú se agudizó. Se va a destinar 5% de ese incremento presupuestal para tratar de resolver los problemas causados por dicho fenómenos. Pero está claro que  la calidad del servicio es deficiente por la escasa cantidad de camas disponibles y por la insuficiente logística de medicamentos. Esta situación se hace visible en la ingente cantidad de reclamos de ciudadanos que cada día aparecen en los medios de comunicación masivos y redes sociales. A pesar del incremento presupuestal que va a ser orientado a mejorar el SIS, recuperar capacidad de infraestructura y desarrollo de capacidades para profesionales, pensamos que no va a ser suficiente.

Vayamos a las estadísticas. En una entrevista del 9 de noviembre de este año al diario Gestión, Roque Benavides afirmó que la cantidad de asegurados ha aumentado en casi 10 millones de habitantes- principalmente por la mayor cobertura del SIS-, mientras que aún hay 8 millones de peruanos sin afiliación a algún sistema de salud, lo que representa al 30% de la población total. Una cifra que preocupa.

Las APP como solución

Dentro de las diferentes alternativas de solución a esta problemática, están las Asociaciones Público – Privadas, como una forma de disminuir la brecha de inversión en infraestructura en el sector Salud, en todo el Perú.

Este modelo consiste en el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, mantenimiento y operación del inmueble.

Las principales ventajas del modelo APP son el desarrollo de la infraestructura pública sin endeudamiento, ampliación de cobertura del servicio, mejora en calidad del mismo y lo más importante, construcción de las instalaciones con la calidad esperada, en tiempo y costos presupuestados.

Mediante Oficio N° 2874-2012-DM/MINSA de fecha 19 de diciembre 2012, en el marco de las Asociaciones Público – Privadas, el Ministerio de Salud manifestó su interés en promover la participación de la inversión privada, encargando a PROINVERSIÓN los siguientes proyectos:

  • Gestión del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja.
  • Unidad Complementaria para trasplantes  de médula ósea: Banco de Sangre de Cordón Umbilical y Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea.
  • Gestión Integral de Residuos Hospitalarios en Lima Metropolitana. En este caso, ya existe una propuesta y está en etapa de evaluación.
  • Atención médica especializada en zonas rurales de difícil acceso.

Como vemos, desde el 2012 estos proyectos se han presentado como prioritarios, pero aún no se presentan potenciales socios. Proinversión debe de tener un rol mucho más agresivo en el mercado interno y externo para cumplir encargos del Ministerio de Salud y sobre todo para cumplir con la atención médica especializada en zonas rurales de difícil acceso.

Estoy seguro de que estos dos mercados reaccionarán para cubrir las brechas de infraestructura vía APP. La realidad nos demuestra que este modelo funciona, e incluso ya tenemos casos de experiencias exitosas en América Latina:

  • Chile: Hospital Maipú y Hospital de la Florida.
  • México: Hospitales Regionales de Alta Especialidad del Bajío, CD Victoria, Ixtapaluca, Guerrero, Torreón, Chihuahua, Querétaro, Culiacán y  Zumpango.

Ante la pregunta que abre este artículo, la respuesta es un rotundo sí. Las APP sí representan una forma eficiente y rápida de mejorar la calidad y de brindar un servicio oportuno de salud en nuestro país.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí