Salud en modo App

0

Hace bien el ministro de Salud, Fernando D’Alessio, cuando pone el dedo en la llaga y solicita recuperar la rectoría de todos los hospitales del país para el Ministerio de Salud.

Por cierto, no sería una traición al proceso de descentralización, sino una necesaria recentralización logística, gerencial y administrativa ―con miras a lograr un Aseguramiento Universal en Salud en el Perú―, que permita relanzar el inconcluso proceso de reforma sectorial que quedó trunco.

Hace bien en poner como modelos de gestión los Hospitales en Asociación Público Privada, como el Hospital del Niño (Minsa) y los Hospitales Barton y Kaelin (EsSalud), donde su gerencia privada (que no interfiere en el manejo médico del hospital, sino en servicios de administración y gerencia que no forman parte del core del negocio de la salud) viene dando resultados favorables en ahorro y óptimo uso de recursos.

D’Alessio anuncia también que la reforma del sector se iniciará en los 18 hospitales y ochos institutos de Lima ―bajo la marca sectorial “bata gris”―  y atacará cinco frentes de gestión: (1) fortalecer los servicios del primer nivel de atención, (2) garantizar recursos y medicamentos en todos los niveles para que los pacientes estén tranquilos, (3) capacitar en forma intensiva a nuestros médicos y profesionales de la salud, (4) mejorar el mantenimiento de la infraestructura para mantener los equipos en buen estado (aquí la tercerización de servicios en manos de privados con estándares por resultados es la clave), y (5) luchar frontalmente contra la corrupción.

Sabemos que esta hoja de ruta no es nueva. Venimos escuchando de ella hace ya más de 25 años. Pero requiere de alguien que la haga realidad con firmeza y sin que le tiemble la mano.

Sería importante que en esta lógica de concesiones administrativas de hospitales entre a tallar también la modalidad de obras por impuestos. Estamos seguros que la Alta Dirección del Ministerio de Salud ya la tiene en cuenta, pensando en lo que se viene.

Anunciar que ProInversión se incorpore en esta reforma fundamental para el país es una buena noticia. Debemos aprovechar toda la experiencia que tiene este ente de promoción de inversiones en concesiones en décadas. Ya era tiempo que la salud se convierta en una de las principales líneas de inversión privada del país. El objetivo: democratizar los servicios de salud.

Un elemento clave en toda esta tarea pendiente es la lucha frontal contra la corrupción al interior de los hospitales y establecimientos de salud. Pero más peligrosa aún es la lucha contra la salud ilegal, esa que brinda servicios con médicos y medicamentos bamba en todo el Perú, sin que exista una mano fuerte que caiga con todo el peso de la Ley sobre ellos.

Hoy, debemos orientar y educar al paciente sobre los canales legales y adecuados de atención. El objetivo final, como bien lo ha dicho el ministro en sus más recientes declaraciones, es que los pacientes reciban una salud de calidad.

Otro elemento clave es el financiamiento, pieza de toque de toda la reforma sectorial. Sabemos, como bien lo dijo el ministro, que sin recursos es imposible avanzar. Requerimos por ello una alianza estratégica con el sector privado.

Una buena señal de feliz encuentro entre lo público y lo privado es, por ejemplo, el Simposio Internacional que el día de hoy realiza Videnza Consultores (con apoyo de Confiep y Alafarpe) titulado “Lecciones y oportunidades para un eficiente financiamiento en salud”, donde exponen buenas prácticas de reforma que, sin duda, serán de ayuda para este relanzamiento de la reforma de la salud en el país, reforma pendiente por décadas y que se cae de madura. Multiplicar este tipo de encuentros, donde representantes del Ejecutivo y del Legislativo comparten una misma causa, es necesario e imprescindible para continuar sensibilizando al sector privado en esta titánica lucha por una salud de calidad.

Podemos ver que en el sector privado existen modelos de gestión eficiente de administración de hospitales, como los servicios de alimentación y mantenimiento de infraestructura que brinda la transnacional Sodexo en 80 países del mundo. No sería descabellado profundizar en ello y conocer estas buenas prácticas que tiene estándares de seguimiento y muy buenos resultados.

Sería provechoso dar una mirada a estas buenas prácticas, en especial hoy que requerimos a funcionarios públicos y gerentes privados dándonos la mano, para llevar calidad de vida y salud de calidad a todos los peruanos.

Artículo anteriorHumor gráfico 08-11-17
Artículo siguienteHumor gráfico 09-11-17
@RuizJC
Juan Carlos Ruiz es sociólogo, periodista y experto en comunicación corporativa y marketing público y político. Actualmente es Vicepresidente Ejecutivo de Pacific Edelman Affiliate en Perú, agencia líder en comunicación y gestión estratégica, que brinda asesoría en prensa y relaciones públicas, marketing digital, asuntos públicos, investigación y desarrollo, gestión social y organización de eventos a diversas instituciones públicas y privadas.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí