Pro Joven

0
Foto: La Mula

Que nuestro régimen  laboral es ―por decirlo menos― complejo es una afirmación en la que todas las fuerzas políticas debemos estar de acuerdo. Lo que genera controversia es el camino a través del cual logremos hacerlo más sencillo y atractivo.

Hace algunos años se intentó hacerlo a través de la denominada “Ley Pulpín”, cometiendo un error al sacrificar derechos laborales de los jóvenes bajo la excusa de impulsar su contratación en las empresas. La reacción de parte de la sociedad hizo que el Congreso reculara oportunamente.

Hoy, el Ejecutivo tuvo una nueva iniciativa, asegurando la totalidad de los derechos laborales y proponiendo una exoneración a todas las empresas respecto al pago de EsSalud.

Si bien la iniciativa no deja de ser interesante, no podemos pasar por agua tibia que el Gobierno pretendería legislar nuevamente con una visión muy limitada de nuestra realidad. Se centra ―“para variar”― en otorgar beneficios de manera irrestricta a las grandes empresas.

Si bien se presenta camuflado bajo la creación de más puestos de trabajo para la fuerza juvenil, desliza un tremendo beneficio tributario que sería aprovechado, fundamentalmente, por la Gran Empresa, en desmedro de MYPES y, por supuesto, de la sostenibilidad de una institución ya erosionada, como lo es EsSalud.

¿Qué hacer? Recordar que el Estado no solo debe velar por los jóvenes trabajadores, sino aprovechar la oportunidad para impulsar a las MYPES, en especial aquellas que operan de manera formal.

Tratar por igual a quienes están en situaciones similares y de manera distinta a quienes se encuentran en posiciones disímiles es una premisa que NO debemos olvidar. Si lo entendemos, podemos lograr una fórmula que permita cumplir a cabalidad con el rol del Estado.

Por ello propusimos, precisamente, la Ley Pro Joven de Inclusión Laboral, mecanismo a través del cual, asegurando la totalidad de los derechos de los jóvenes a quienes se contrate, se otorgue beneficios diferenciados entre la gran y mediana empresa frente a la pequeña y micro empresa.

A los primeros les permitimos descontar como crédito contra el Impuesto a la Renta lo que paguen por EsSalud, pero a los segundos les permitimos generar un beneficio más inmediato: Utilizar dicho crédito contra un tributo de carácter mensual. Esta fórmula planteada desde el diseño del Plan Perú junto a otros elementos, como la promoción de la formalización y la capacitación de quienes comienzan en el mercado laboral, permitirá tener una regulación mucho más acorde a nuestra realidad.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí