Terremoto… ¿en Lima?

0
Foto: lamula.pe

Gatas hidráulicas en edificios, Plan MX, protocolos diseñados para guiar la participación de todos los actores públicos y privados. A menos de una hora, todas las unidades de rescate operando, todas las edificaciones públicas y privadas entrando a procesos inmediatos de revisión de estructuras. Esto ha ocurrido en el hermano país de México. ¿Qué se reportaría si fuera en Perú?

Lo primero es expresar nuestra solidaridad con el pueblo mexicano, por el terrible evento vivido, pero al mismo tiempo nuestra admiración por el espíritu de solidaridad manifiesto de sus habitantes y el dinamismo de sus autoridades.

Si bien se ha avanzado mucho en Perú, aún falta muchísimo más. ¿Por qué de pronto todos ―población, autoridades, políticos y prensa― nos interesamos con gran sorpresa, de que gran parte de nuestra población vive en terrenos no apropiados, que más del 50% de las construcciones del país y sobre todo en Lima son informales? Pero atención ¿estamos seguros que TODAS las construcciones formales (es decir con licencia municipal), están correctamente diseñadas y construidas?, en una Lima Metropolitana que alberga más del 30% de la población nacional y que además tiene la dinámica de crecimiento urbano más alto del país.

Nuevamente entramos en “modo reacción”, en “modo sorpresa” y entramos en una cacería al mejor estilo de Pokemones en la calle, de aquellas edificaciones que llevan años construidas y habitadas, como viviendas, comercios, o los últimamente tan populares depósitos, que a sola vista se ven endebles. Imposible no recordar el reciente y terrible incendio en la galería Las Malvinas. Pero, ¿y todas las demás edificaciones de apariencia estable, pero igualmente endebles, peligrosas? De esas que a simple vista no podemos detectar, ¿quién nos protege?

¿Qué pasa con nosotros, los que demandamos y recibimos información, y a los que nos la dan, que solo prestamos atención, cuando un desastre como el recientemente ocurrido y unos cuantos temblores reportados en el país, nos ponen en alerta?

En Perú tenemos colegios profesionales, universidades con magníficos centros de investigación para determinar calidad de suelos e identificar mapas de riesgo y para contribuir a identificar mejores diseños constructivos para incorporar a las normas constructivas. Por supuesto se cuenta con especialistas. Pero solo les prestamos atención cuando un evento desastroso ocurrido en un país vecino nos recuerda nuestra propia vulnerabilidad.

¿Por qué tanto desprecio de nuestra propia vida y la de los demás?, ¿acaso no hay autoridades responsables de que nuestras ciudades en el Perú no crezcan como quieren y cómo pueden?

Sería importante también, creo yo, que nos dejemos de tener simulacros en que primero instalamos carpas de rescate, estacionamos unas cuantas unidades vehiculares de emergencia (previo cierre de calles al tráfico normal) y hagamos simulacros más reales, midiendo por ejemplo ¿cuánto tiempo le toma a un vehículo de emergencia llegar a la emergencia atravesando tráfico real?

¿Por qué no tenemos mapas de evacuación de calles alternativas, de aquellas que probablemente se colapsen con derrumbes? ¿Por qué no sabemos qué hospitales y clínicas quedaran en pie después de un sismo considerable, o al menos que parte de su infraestructura no caerá tan pronto, para permitir evacuar a los enfermos y a su personal médico?

¿Y las escuelas, los mercados, los templos y los centros comerciales? y muchos etcéteras más… ¿Por qué no cuentan con revisiones técnicas de especialistas que los puedan certificar cada cierto tiempo, y por supuesto antes de que ocurra un sismo? Y ojo, no solo las estructuras de las edificaciones, ¿acaso no pueden caer falsos cielos mal puestos, luminarias, vidrios de ventanas, pasamanos de escaleras? ¿ascensores? “No hay que entrar al ascensor en caso de sismo”, dice la señalética, ¡claro que no!, pero ¿y si ya estamos adentro? ¿sabemos que no se desplomará hasta el sótano? ¿sabemos el protocolo para salir de él?

¿Por qué no aprovechamos, que parece ser que la naturaleza nos está anunciando una y otra vez que algún día nos volverá a ocurrir a nosotros, y nos preparamos de verdad?

Artículo anteriorMisa del papa Francisco será en la base aérea Las Palmas
Artículo siguienteHumor gráfico 04-10-17
Ex Directora Ejecutiva de Cofopri. Ex Presidenta Ejecutiva del Instituto Catastral de Lima. Arquitecta - Urbanista por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Postgrado en Planificación Gestión Urbana del Instituto Español de Administración Pública, Egresada de la Maestría de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.

Experiencia en Consultoría y Asesoría a Gobiernos Locales y Ministerios de Economía y Finanzas, y Vivienda Construcción y Saneamiento, en Información y Gestión Territorial, Catastro con fines tributarios, Catastro de daños por desastres. Gestión de Proyectos de Gestión Territorial y Programas de Reconstrucción de Viviendas. Ponente en las Conferencias de Tierra y Pobreza del Banco Mundial.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí