¿Por qué el misterio? II

0
Foto: Mexican Times

Hoy pocos quieren ver que la transparencia facilita la gestión pública. En este contexto, hay una luz que se está abriendo camino, que ojalá fuese seguida por más entidades del Estado. Un importante esfuerzo de transparentar abiertamente a la ciudadanía: la información sobre Planeación Pública.

Esta información, de libre acceso, nos ayudará a monitorear y evaluar los presupuestos en cuanto a su nivel de ejecución, así como también podremos conocer cómo esos presupuestos han sido aprobados en cada entidad de acuerdo a sus Planes Estratégicos Institucionales (PEI), y luego dispuestos en sus Planes Operativos Institucionales (POI).

Este nuevo portal, implementado por el CEPLAN, nos permitirá conocer los Objetivos,  Acciones Estratégicas y las Actividades Operativas vinculadas con los presupuestos (cadena funcional y de gasto y financiamiento).

Porque resulta que cuando vemos los presupuestos y solo evaluamos el nivel de ejecución porcentualmente, y así se ha venido evaluando a las entidades públicas los últimos años, solo se valora si el porcentaje de ejecución es alto o bajo y no apreciamos ni valoramos la orientación de ese gasto o inversión, porque es información que cada entidad pública debe tener, pero que no se ha venido haciendo pública.

El SIAF constituyó un antes y un después en cuanto a la transparencia y acceso a la información de cómo se asignan y gastan los recursos públicos en cada entidad del Estado.

La “Consulta PEI-POI”, reciente sistema de registro de información, permitirá por primera vez apreciar los presupuestos públicos articulados con los PEI y los POI, los cuales tienen por obligación señalar los objetivos estratégicos que tiene cada institución para ir de una situación dada a una situación mejor, y cómo se determinará el presupuesto que lo haga posible.

Es saludable apreciar este esfuerzo por seguir transparentando la gestión pública. Pero entonces nos preguntamos ¿Por qué no es imitada por otros estamentos públicos de los tres niveles de gobierno? ¿No es más importante conocer los presupuestos públicos articulados a los objetivos estratégicos de desarrollo del país, de cada región, de cada localidad? ¿No tendríamos mejor capacidad de control ciudadano, si además de ver la distribución de los recursos públicos, conociéramos hacia qué están orientados?

¿No sería interesante para todos los ciudadanos del país, pero sobre todo los de la zona norte, conocer, por ejemplo, los objetivos estratégicos de la reconstrucción y cómo se han distribuido los recursos públicos de esos presupuestos? ¿No sería mejor aún conocer cómo se articulan esos objetivos estratégicos de reconstrucción con los objetivos rectores de la Gestión de Riesgo de Desastres en el Perú? E idealmente, ¿No sería fantástico que todos estos esfuerzos de reconstrucción estuvieran articulados con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM) y los Planes Especiales Multisectoriales (PEM), así como con cada Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) y cada Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC)?

Tenemos todo para ser transparentes, ¿por qué seguimos eligiendo el misterio?

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí