El Capítulo de Ingeniería Electrónica de Lima, bajo la conducción de su directiva encabezada por el Ing. Luis Mendizabal, está cumpliendo un rol muy dinámico organizando diversos foros académicos con el objetivo de colaborar con el debate técnico de temas de interés público, relacionados con las aplicaciones de la ingeniería electrónica y las telecomunicaciones. Cabe resaltar que hay temas de tecnología que no deben mezclarse con la ideología. Por supuesto, sin dejar de lado el análisis económico, legal, comercial y social.
Uno de ellos fue el Foro que trató sobre tecnología satelital, cuyo objetivo fue analizar las bondades de la tecnología satelital y la viabilidad de que el Estado compre un satélite de comunicaciones. Participaron expositores representando al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, OSIPTEL, CONIDA, a la academia, a las empresas operadoras y proveedores de tecnología. Esto permitió tener una visión integral bajo el concepto de los stakeholders. En dicho Foro tuve la responsabilidad de elaborar las conclusiones, que comparto a continuación.
- La geografía peruana por ser agreste requiere usar para su integración las diversas tecnologías que se complementan entre sí. Es decir la fibra óptica, radioenlace y satelital.
Hay más de tres millones de peruanos que están excluidos del mundo digital y no podrán ser conectados por tecnologías como la fibra óptica y radioenlace.
Hay decenas de miles de instituciones públicas entre educativas, centros médicos, comisarías, municipios, oficinas descentralizadas que no cuentan con internet.
Urge la digitalización del país para establecer el gobierno electrónico y eso no será posible si no se cuenta con la infraestructura adecuada, que integre de manera estratégica al Perú.
Hay zonas alejadas en la que los servicios básicos como la tele salud, tele educación, seguridad electrónica, no podrán darse mientras persista la brecha digital.
Sectores productivos como la agricultura, la pesca, la minería, turismo, forestal, requieren soluciones digitales que no se pueden dar si no hay conectividad, y que incluso hay casos como la pesca donde la única forma es a través de la tecnología satelital.
El Perú podría perder las 2 posiciones satelitales que ahora cuenta si no lo usa.
El satélite de monitoreo adquirido al gobierno francés constituye un buen soporte para el desarrollo de nuestro país.
El satélite de monitoreo que maneja el CONIDA necesita mayor difusión, sobre todo los beneficios que brinda al desarrollo del país.
Es necesario que el Perú adquiera un satélite de comunicaciones.
El satélite de monitoreo y el de comunicaciones se complementan, no son excluyentes.
La compra de un satélite de comunicaciones es rentable desde el punto de vista social y económico. Es por eso que muchos países han adoptado esa estrategia.
La compra de un satélite de comunicaciones puede hacerse a través de: una alianza público y privada, inversión privada, una inversión pública e incluso a través de esquemas de gobierno a gobierno.
Hoy existe la tecnología satelital adecuada, como el HTS en la banda Ka, que permite aumentar el ancho de banda y reducir el costo del servicio. El satélite puede ser asimismo multi-banda, para que adicional a la banda ka, se puedan tener bandas comerciales como la Ku y C, que permitirían migrar sistemas que el Estado tiene actualmente sin necesidad de cambiar tecnología en tierra. También se podría incluir la banda x para aplicaciones de defensa.
Urge definir una estrategia de conectividad a través de un plan de banda ancha satelital para el país, que articule las necesidades que tenemos y la tecnología actualmente disponible.
Es importante mejorar el aspecto legal para desarrollar la tecnología satelital.
La integración de las telecomunicaciones de nuestro país se dará a través de la red dorsal nacional de fibra óptica, las redes regionales de fibra óptica, los sistemas de radio enlace y la tecnología satelital.
Un satélite de comunicaciones también es estratégico desde el punto de vista de defensa y seguridad del país. El sistema satelital no depende de las redes terrestres, lo cual lo hace resiliente antes desastres naturales o algún conflicto armado. El satélite propio tampoco depende de empresas u organizaciones de otros países.
Durante el foro distintas organizaciones del estado, academia y privadas presentaron una postura positiva para el desarrollo de un satélite de comunicaciones. Por ello el gobierno debe apoyar el desarrollo de la tecnología, anteponiendo el interés público, procurando la cobertura total del Perú.