¡Habemus reforma!

0
Foto: Notihoy

La reforma político electoral es uno de los temas de mayor relevancia para el nuevo Congreso de la República, pues se tiene el firme propósito de fortalecer nuestro sistema democrático con ella, lo que involucra muchos aspectos como el fortalecimiento de los partidos políticos, la transparencia en sus ingresos (evitando la corrupción) y la democracia interna, que permitirán un adecuado y transparente proceso electoral.

Al inicio de la Legislatura pasada, cuando la Comisión de Constitución (de la cual formé parte y estuvo bajo la Presidencia de mi amigo y colega Micky Torres) asumió este enorme desafío, planteamos llevar a buen puerto esta reforma, lo cual necesariamente implicaba discusión y debate para contar con la participación de todos los actores directamente vinculados con esta materia. Además, nos propusimos dar a conocer a la población los alcances y avances de la reforma. Para tal fin, a propuesta del entonces Presidente Torres, se constituyó un grupo de trabajo y luego, a partir del informe del mismo, la Comisión de Constitución, que en su calidad de Comisión Dictaminadora inició su análisis y debate, aprobando al término de la misma legislatura el “calendario electoral” que a la fecha está solo pendiente de ser debatido en el Pleno del Congreso y, en caso de lograr el apoyo de la representación nacional, veremos finalmente su aprobación.

Evidentemente el trabajo no puede quedar allí, y en esta nueva legislatura, la Comisión de Constitución (que hoy me honra presidir) ha continuado con el trabajo de la reforma electoral. La primera tarea que se consideró fue calendarizar los temas urgentes a ser reformados con miras a las elecciones regionales y locales del año 2018, y en simultaneo avanzar también con las demás reformas que tendrán relevancia y aplicación en las elecciones presidenciales del 2021, cuyos proyectos vinculados bordean los 70.

En los últimos días escuché a un grupo de congresistas señalando que la reforma debe abordarse de forma integral. Al respecto, parecen olvidar que la reforma requiere ser debatida, no solo entre los miembros del Congreso y los especialistas, pues resulta sumamente importante generar un amplio debate para que las reformas sean de conocimiento de la ciudadanía y lograr la debida legitimidad. En eso se sustenta realmente la democracia. Estamos a puertas de las elecciones del 2018 y la ciudadanía necesita cambios urgentes que no nos permiten discutir grandes reformas en tan corto tiempo. Por ello, responsablemente se decidió priorizar temas urgentes y, luego de ello, se entraría al debate de otros temas adicionales.

El día martes, en la Primera sesión Ordinaria de la Comisión, aprobamos un dictamen sumamente relevante que atacaba el tema del financiamiento de los partidos políticos, a fin de fortalecer la transparencia y el control de sus finanzas. Logramos el consenso de casi todas las bancadas, salvo el caso de Acción Popular representada por el Congresista Lescano que se abstuvo. En concreto el dictamen propone que nunca más en nuestro país, los legítimos fines de lucro de una empresa privada terminen siendo usados para corromper nuestro sistema político electoral como presuntamente habría ocurrido en el caso de la empresa ODEBRECHT, donde sus ejecutivos presuntamente buscaban aportar en campañas electorales bajo intereses subalternos. Para ello se aprobó eliminar la posibilidad de que los Partidos Políticos reciban aportes económicos de empresas privadas con fines de lucro en general. Además de ello, se aprobó que los condenados o con mandato de prisión preventiva por delitos contra la Administración Pública, terrorismo, lavado de activos, entre otros, puedan ser aportantes. También se eliminan los aportes anónimos, todos los aportes que superen 1 UIT deben bancarizarse; y se multará a los candidatos que no informes sobre sus gastos de campaña, entre otros aspectos relevantes.

Este primer paso, abordó el justificado temor de que el dinero ilícito se filtre en las campañas electorales. Ahora se vienen muchos más reformas que discutiremos como los impedimentos para candidatear, el fortalecimiento de partidos, los requisitos para ser candidato, la democracia interna de los partidos, la propaganda electoral, los requisitos de las listas y sus cuotas, y otros puntos, que de seguro aprobaremos en la Comisión de Constitución en las próximas sesiones porque este es un Congreso de consensos donde se trabaja por el bien de todos los peruanos y peruanas, dando muestras concretas de nuestra labor. Sigamos trabajando y no perdamos el tiempo criticando sin proponer medidas o soluciones concretas. En cuanto al financiamiento de los partidos, esta Comisión puede decir “misión cumplida”.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí