Hoy vivimos en un escenario muy dinámico, la información viaja a la velocidad de la luz y obliga a las personas a que adquieran nuevas capacidades y habilidades. El ciberespacio y las tecnologías de información y comunicación, han cambiado los estilos de vida y la manera de comunicar y adquirir conocimiento. Antes solo conocíamos analfabetos a los que no sabían leer y escribir, hoy además de ellos hay los analfabetos digitales. Aquellos que no tienen contacto con el mundo virtual e informatizado, donde el protagonista es Internet: La red de redes. En la región Cajamarca aproximadamente el 13 % de un millón y medio de cajamarquinos son analfabetos, ese dato ha sido medido por el INEI. Sin embargo, el porcentaje de los analfabetos digitales no ha sido medido a nivel regional y nacional.
El ciudadano de hoy, tiene la necesidad de contar con una dirección electrónica, a través de la cual pueda interactuar, es decir, enviar y recibir información. Teniendo en cuenta que para ello no existen fronteras. Por otro lado predominan las redes sociales que permiten socializar e intercambiar información. La banda ancha y la red celular de alta velocidad hacen que la información en tiempo real la tengamos en la palma de mano. La televisión digital caracterizado por su interactividad también cumple un rol protagónico.
La tendencia tecnológica nos lleva a la construcción de las ciudades digitales y a establecer servicios públicos como la tele salud, la tele educación, seguridad electrónica y el gobierno electrónico. Por lo tanto, surge la necesidad de consolidar un ciudadano digital, que tenga la habilidad de interactuar en un entorno digital. En los próximos años viviremos bajo el paradigma del gobierno abierto, que cambiará radicalmente la dirección de la gobernabilidad.
En ese contexto tenemos que reconocer la presencia de los nativos digitales, que en su mayoría están en las zonas urbanas y con pocas excepciones en las zonas rurales. Hay indicadores que nos podrían ayudar a conocer la digitalización del país, en particular sobre alfabetización digital, como el índice de penetración de PC, pero no basta. Es necesario realizar una encuesta nacional para conocer con mayor precisión a los analfabetos digitales. Las tareas son muchas, están la consolidación de la infraestructura de las telecomunicaciones –como las supercarreteras, soportadas en la fibra óptica– y la conectividad satelital para alcanzar la cobertura total. También:
- «Disminuir la brecha digital” existente y mejorar la calidad de vida de las personas y posibilitar el acceso universal a la alfabetización digital y la producción de información como derecho ciudadano.
- Favorecer el aprendizaje práctico de la utilización de las herramientas e información en soportes digitales, mediante programas presenciales y de e learning, para que las personas puedan utilizar estas tecnologías en la vida cotidiana (blogs, wifis, redes y demás recursos de la nube de cómputo) y desarrollar nuevas oportunidades culturales y económicas para sí, sus familias y sus comunidades.
- Capacitar para trabajar y mejorar el nuevo entorno, para hacer un uso responsable de la red y contribuir a democratizar el ciberespacio.
- Generar una plataforma de capacitación continua en el marco de la necesidad de integrar vastos sectores de la población en procesos de alfabetización digital y competencias ciudadanas.
- Relacionar la dimensión ética, referida al acceso y uso –tanto público como privado– de la información, con la dimensión social centrada en las necesidades de la realidad inmediata, contribuyendo a la realización práctica de la agenda digital del país”.
Es un reto del Estado, consolidar un entorno digital para el ciudadano a través de la alfabetización digital. Que involucre a la población en su conjunto, la exclusión no vale.