Apología a la Justicia

0
Imagen: Fundación Televisa

La Justicia es uno de los valores éticos más elevados. Para grandes filósofos la Justicia es la reina y señora de las virtudes, para otros es esencial para el funcionamiento del Estado. El “Digesto” romano contenía la siguiente definición: Justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno según su derecho.

Para alcanzar la justicia no se debe olvidar algo tan importante como el aspecto moral. Es menester rendir culto a la verdad, a la honradez y al trabajo; stos deben guiarnos por el camino que nos ha de llevar a alcanzar la justicia. Este se basa en el principio “autotélico”. Por eso se opone radicalmente a todo tipo de opresión, dictadura, explotación, racismo y discriminaciones entre los hombres.

La Justicia es el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Grandes maestros, como Jesucristo, dieron su vida por la justicia, fue muerto en la cruz.

Sócrates declaraba que la Justicia es ante todo una perfección interior, una virtud que radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la Justicia es la virtud más alta, la virtud perfecta.

En el sermón de la montaña encontramos las palabras de Jesús: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque ellos serán saciados”, “Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia: porque de ellos es el reino de los cielos”.

En nuestro país y en el mundo debe imperar la Justicia, porque a través de ella encontraremos la paz y luego el desarrollo. Bienaventurados los que buscamos el imperio de la justicia, los que buscamos establecer una sociedad justa, es decir, donde reine la justicia, donde haya oportunidades para todos, donde los hombres y mujeres puedan realizarse como personas de bien y que tengan acceso a una  educación con calidad, salud, alimento y trabajo. Así mismo, es importante que tengan acceso a los servicios básicos como el agua potable y desagüe, hay millones de peruanos que no cuentan con ella. La  electricidad,  muchos aún se siguen iluminando con mecheros, velas o candiles.  Acceso al Internet, para consolidar la inclusión digital.  

No menos importante es la Libertad. La justicia debe estar en cada discurso, en cada propuesta, en cada sueño. Debe iluminar el camino de la Libertad. Debe ser el nexo con la felicidad. La felicidad debe estar presente en cada jornada cívica y en el sentimiento nacional. El labrador, el obrero, el joven, la esposa y el esposo, el empresario, el universitario, el profesional, el militar y el político, siempre deben tenerlo en cuenta en  cada acción y cada sueño.

Gloria a la justicia que nos da la posibilidad de construir una sociedad donde haya oportunidades para todos, donde todos nos reconozcamos como hermanos, donde reine la paz. Busquemos instaurar la justicia así seamos perseguidos y vilipendiados porque junto la libertad y la solidaridad construiremos una gran nación.

Aquella gran nación donde el hombre sea el centro del desarrollo, en busca de su bienestar, donde prime el Estado de derecho como una voluntad férrea de la esencia del gobierno. Millones de peruanos esperan una oportunidad para salir de la pobreza en que se encuentran. Los gobernantes y los políticos en general deberían de tener como derrotero y estela luminosa la Justicia con el compromiso de alcanzar la justa distribución del: Tener y del Saber.

Artículo anteriorHumor gráfico 30-07-17
Artículo siguientePPK versus Maduro
@MesiasGuevara

(*)Ejecutivo Senior, Peruano, DEA en Administración de Empresas por la Universidad de Sevilla, MBA en la Escuela de Post grado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Egresado de la Segunda Especialización en Proyectos de Inversión Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Ingeniero Electrónico titulado en la Universidad Ricardo Palma (URP).
Ha sido Director Académico de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Ricardo Palma, Account Manager de Lucent Technologies del Perú, Experto en Telecomunicaciones en INICTEL. Profesor en las Escuelas de Post Grado de UNMSM, UNFV, UNJBG y UpeU.
Como Congresista de la República (2011-2016) impulsó:la ley de banda ancha, la ley de los operadores móviles virtuales, la ley de tele salud, la ley que impulsa el sistema de alertas tempranas, entre otras.
Actualmente es docente en la escuela de post grado de la FIEE- UNMSM y consultor.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí