Depolítika conversó con la Karla Ruiz de Castilla, Directora Ejecutiva de ESPERANTRA, una organización sin fines de lucro que ayuda a pacientes con cáncer y enfermedades crónicas o huérfanas. Karla nos habla del avance del Perú respecto a la colaboración ética multisectorial en salud, tomando como base el Marco Consensuado de APEC, compromiso firmado en setiembre del año pasado por representantes de los sectores público, privado y sociedad civil para alinear sus códigos de ética.
DP: Cuéntanos sobre ESPERANTRA
Karla Ruiz de Castilla: Somos una organización sin fines de lucro que atiende y ayuda a pacientes con cáncer y enfermedades crónicas o huérfanas y de alto costo. Lo que hacemos es potenciar al paciente con una serie de programas. El principal es uno educativo para que los pacientes entiendan lo que implica cada enfermedad. Es un programa dado por profesionales de salud que colaboran con nosotros, donde también involucramos a profesionales de psicología, consejos de nutrición y una serie de enfoques que permiten que el paciente, además de conocer su enfermedad, pueda abordarla de mejor manera. El objetivo siempre es que el paciente mejore su calidad de vida.
DP: ¿Cuántos años llevan trabajando?
KRC: Tenemos 11 años trabajando por los pacientes.
DP: ¿A cuántos pacientes ayudan?
KRC: En estos 11 años hemos ayudado a más de 10 mil pacientes.
DP: ¿Qué pasó en setiembre del 2016 en APEC Perú?
KRC: ESPERANTRA participó como representante de la sociedad civil en el Marco Consensuado y trató de tener lineamientos de un Código de Ética que sirva para el relacionamiento de los tres sectores: sector público, sector privado y sociedad civil. La finalidad es que el sistema de salud esté enfocado en el paciente, que sea para las personas y que las relaciones se den de la mejor manera, conservando los más altos estándares de ética.
DP: ¿Tienen un Código de Ética?
KRC: ESPERANTRA siempre tuvo un Código de Ética y gracias a la oportunidad de participar en este Marco Consensuado alineamos nuestro Código de Ética a estos lineamientos. Lo mismo hicieron los otros sectores: público y privado, de manera de que nuestra interrelación sea óptima.
DP: ¿En julio será la próxima reunión del Marco Consensuado?
KRC: El 12 de julio presentaremos nuestros avances. En nuestro caso nos adherimos al lineamiento y eso es motivo de orgullo. Creo que somos una de las primeras organizaciones que lo hace. Esto servirá para fortalecer la interrelación entre sector público, industria farmacéutica y sociedad civil. Esta relación debe estar claramente regulada en el marco de APEC.
DP: ¿Qué importancia tienen el Código de Ética y el Marco Consensuado?
KRC: Es importante que existan Códigos de Ética alineados a este Marco Consensuado de APEC, porque los tres sectores tienen que estar habituados a conversar. Queremos que nuestro sistema de salud esté basado en las personas, para las personas y para atender sus necesidades correctamente. Los tres sectores deben conversar y obtener resultados en conjunto.
DP: ¿Qué tan avanzados estamos como país en colaboración ética multisectorial?
KRC: Es una de las más avanzadas a nivel regional porque fuimos sede de APEC en el 2016. Esto es importante para fortalecer la interacción entre los tres sectores y consolidar un diálogo que mejore los sistemas de salud en favor de pacientes y quienes lo necesiten.