PROJUSTICIA: Tumán sería modelo de rescate azucarero

1

Fernando O’Phelan, Presidente de PROJUSTICIA, continúa analizando el caso de las azucareras del Norte y en especial de Tumán. En esta segunda entrega ve una esperanza con la instalación del nuevo directorio, que se realizará este 9 de julio. Si este modelo de rescate funciona –sostiene— podría ser utilizado en otros casos también críticos. Para que ello ocurra es necesario mantener el estado de emergencia hasta después de esa fecha clave, de manera que podamos garantizar la presencia de todos los accionistas involucrados, finaliza.

DP: ¿Cuándo y por qué se instaló el estado de emergencia?

Fernando O’Phelan: El estado de emergencia se instala porque este grupo que ejercía violencia lo hizo con un grupo especial, es decir, tenía su propia guardia pretoriana. Así se llamaban los muchachos del bloque 17, que es un barrio particular de Tumán, que después fueron bautizados como “los malditos del azúcar”. Muchachos entre 22 y 32 años, unas 30 a 50 personas, todos con moto lineal, todos con armas que ejercen presión en las calles. Si hay un terreno de la empresa y había sido invadido, ellos drogados y alcoholizados masacraban a las personas. Hubo varias masacres de personas. Un señor fue masacrado, incluso, delante de toda su familia.

DP: ¿El estado de emergencia acabó con esta situación?

Fernando O’Phelan: El estado de emergencia acabó inicialmente con esto, porque empezó el temor a tener tanta Dinoes. Yo creo que si no hubiera habido tanta gente de Dinoes, esta mafia hubiera llegado a entrar porque no eran solo estos muchachos.  Estos mafiosos del clan lograron llevar 400 o 300 delincuentes, pagándoles 300 soles diarios, luego 200 soles diarios, luego 100 soles diarios, luego 50 soles diarios, y al final ¿qué era?: Les prometieron hacerlos entrar a trabajar.

DP: ¿Cuál es la situación en este momento?

Fernando O’Phelan: En este momento, el estado de emergencia funciona para permitir que la empresa camine, pero la sociedad todavía tiene miedo. Hay un grupo de trabajadores de los 2500 que no quieren regresar a trabajar, aproximadamente 1000, ya sea por prejuicio ante Oviedo, ya sea porque a algunos les han prometido que si ingresa el otro grupo les darán dos meses de pago pendiente, etc. Hay una gran masa de la población que tiene pánico a la violencia. Lo que se viene ahora, el 9 de julio, es generar un nuevo directorio para deslegitimar cualquier otro tipo de administración judicial. Esta mafia lo que quiere es impedir que ese día llegue, así como quisieron impedir que la máquina funcione. Entenderás que si la máquina funciona y produce azúcar el asunto se acaba. Pero ellos lo han impedido de todas las formas, hasta saboteando las propias máquinas.

DP: ¿Esto quiere decir que estas personas no participarían el 9 de julio?

Fernando O’Phelan: Yo tengo la impresión que ya el grupo radical no tiene tanta plata para recontratar tantos delincuentes. Dicen que el estado de emergencia se hizo el día que se enteraron que venían como 5 o 6 buses llenos de ronderos. Cajamarca está a la vuelta de Chiclayo. Creo que eso hizo que entre el Ejército. Ese operativo paró todo. Sin duda alguna lo paró. Hoy, el estado de emergencia debería continuar porque es evidente que ellos tienen la intención de regresar a la violencia y presionar autoridades judiciales.

DP: Después del 9 de julio, si se inicia la nueva junta, ¿terminarán los problemas?, ¿van a bajar? ¿Hay posibilidad de que esa nueva junta sea cuestionada?

Fernando O’Phelan: Tengo la impresión de que aquellos que están en esta transición deberían buscar tener la mayor relación con la sociedad tumaneña. Ahí creo que sí hay un punto vital: la principal parte de la ciudad son los barrios, que están embargados porque en general estas empresas no pagan y están embargadas. La ciudad ha crecido. Toda la periferia son los barrios, el cordón humano real. Este cordón humano vive en casas que no tienen ni piso ni baño. La mayor parte de ellas, a pesar de haber instalación de agua potable, no tiene acceso al agua ni al desagüe porque no hay dinero. Las paredes son de ladrillo, ni siquiera revestidos en yeso, calaminas viejas que se deterioraron con la lluvia del niño hace unos meses. Creo que sería importante que esta administración de transición, que tiene a Becerril a la cabeza, lance de inmediato una campaña para facilitar el certificado de posesión que viene del municipio y el certificado de propiedad que nace de la donación que hace la empresa del terreno. Eso haría un cambio radical, no solo en la relación con la sociedad, sino también en cuanto a la economía. Les permites manejar y mejorar su propiedad. Ese proyecto fue propuesto ya por PROJUSTICIA a la administración actual y ha sido muy bien recibido. Tenemos la oportunidad de comenzar una etapa distinta, sin violencia, sin mafias, con desarrollo. Tumán podría convertirse en un modelo de rescate azucarero si le damos el soporte que se requiere para luchar contra las mafias de todo tipo.

Lea la primera parte de la entrevista aquí ► https://www.depolitika.pe/2017/07/03/projusticia-tuman-continua-riesgo/

1 COMENTARIO

  1. Projusticia…..Es ProOviedo La eleccion de .Un Directorio durante el estado de emergencia y con las partes en conflicto no puede garantizar la pulcritud de esta eleccion. Despertemos.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí