Saby Mauricio: La Ministra de Salud proyecta improvisación

0
Foto: Perú 21

“No estamos en contra de la industria responsable que brinda información veraz, pero los derechos de las personas deben anteponerse a los intereses económicos”, señala la decana del Colegio de Nutricionistas, Saby Mauricio. Han salido a las calles por la defensa de una norma menos lesiva para la salud de la ciudadanía, como el Reglamento aprobado recientemente por el Ejecutivo. En esta entrevista, Mauricio no solo le enmienda la plana a la ministra de Salud. Señala que la salud de nuestro país está en crisis. “No recuerdo una situación tan difícil como la de ahora, pero la decisión la tiene el Presidente de la República”, responde cuando se le pregunta si la ministra Patricia García debe dejar su cargo.

Marina Gonzales: ¿Qué nos puede decir sobre el Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable?

Saby Mauricio: El Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable fue uno de los objetivos que nos trazamos desde febrero del 2016. Aun así, el 18 de mayo salimos a las calles junto a la sociedad civil a recordar que la Ley de Alimentación Saludable, publicada el 17 de mayo de 2013, seguía esperando su Reglamento. Nosotros le enviamos al Señor Presidente, Pedro Pablo Kuczynski, nuestra opinión sobre el particular. Ha sido decepcionante que el Reglamento no defienda los derechos de los consumidores ya que no acogió las opiniones de los expertos en el tema.

MG: ¿Cuáles son los aspectos en lo que están en desacuerdo?

Saby Mauricio: Son tres. Los parámetros establecidos no son los de la Organización Mundial de Salud (OMS). Es una copia de la experiencia de Chile que probablemente tenga resultados aceptables en su país, pero son realidades diferentes.

MG: ¿Por qué?

Saby Mauricio: En primer lugar su población es la mitad de la nuestra. Sus hábitos alimentarios son diferentes y sus indicadores nutricionales no necesariamente son iguales a los nuestros. Chile cuenta con una cultura nutricional establecida años atrás. Por ejemplo, los nutricionistas en el 2003 diseñaron, en coordinación con el Ministerio de Salud, un programa de educación nutricional dirigida a la enseñanza básica que incluía la adopción de estilos de vida saludables. Además, al momento de que sacaron su ley, y el respectivo reglamento, no tenían la evidencia que la OMS publicó en febrero de 2016.

MG: ¿Qué otros argumentos ponen en evidencia lo malo del nuevo reglamento?

Saby Mauricio: El plazo establecido de casi 4 años para implementarla, es mucho tiempo. Si bien en Chile se establece así, ellos mismos refieren que fue la parte que perdieron frente a la industria ¡No se requieren tantos años¡ Por ejemplo, en el caso Pura Vida, para el cambio de una etiqueta en el producto refirieron que lo podían realizar de inmediato. Si de etiqueta nutricional hablamos, se requiere información que indique la concentración de los nutrientes críticos: sodio (sal), azúcar y grasa saturada porque el consumo elevado de los mismos te puede generar el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, el mensaje debe ser claro y captado solo con una imagen. No estamos en contra de la industria responsable que brinda información veraz, pero los derechos de las personas deben anteponerse a los intereses económicos.

MG: ¿Cuál es el tercer argumento?

Saby Mauricio: En la estructura orgánica del Minsa NO existe una Dirección de Nutrición. Nosotros como Colegio Profesional hemos presentado una propuesta para la implementación de una Dirección de Nutrición cuyo objetivo es ejercer la rectoría técnico-normativa de las intervenciones en alimentación y nutrición y una de las funciones sería proponer la política nacional multisectorial de nutrición. Es necesario tener incidencia en la gestión territorial con los indicadores nutricionales. La Comisión de Salud envío su opinión favorable, el mismo Ministerio de Salud refirió en un documento que era viable. Sin embargo, hasta el día de hoy no hemos retomado las conversaciones sobre el punto, como si la salud y nutrición de todos los peruanos no fuera prioridad.

MG: ¿Por qué la Ministra Patricia García ha declarado que ustedes nunca se han pronunciado sobre la norma?

Saby Mauricio: En realidad, estoy muy sorprendida que tengamos que llegar a situaciones tan lamentables poniendo en riesgo la imagen institucional del Colegio de Nutricionistas del Perú. Buscar la desacreditación de las instituciones y de las personas no es la vía de solución. Nosotros enviamos, mediante oficio, un Pronunciamiento sobre el Reglamento de Ley de Alimentación Saludable, en el cual expresamos nuestra opinión y siempre hemos hecho propuestas e incluso a raíz del nuevo ROF, solicitamos hasta en 3 oportunidades reunión. Incluso el último documento lo envío el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú apoyando mi propuesta, pero nunca obtuvimos respuesta.

MG: ¿Creen que la Ministra de Salud debería renunciar?

Saby Mauricio: La situación de salud está en crisis. No recuerdo una situación tan difícil como la de ahora. No solo se trata del Reglamento de Alimentación Saludable que no defiende la salud y nutrición de la población, sino que además nos expone a incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, cáncer, entre otras. Los hospitales manifiestan condiciones jamás imaginadas y hay una queja masiva de todos los profesionales de salud. Sus criterios de acción parecen no tener objetivos claros. Lo que proyecta es improvisación y excusas inconsistentes que no convencen a nadie, en realidad es preocupante. Finalmente, la decisión la tiene el Presidente de la República. Solo espero que el próximo ministro o ministra trabaje en coordinación y escuchando las propuestas de todos los profesionales de salud, cada uno en su espacio y competencia.

MG ¿Qué le diría usted al Presidente de la República?

Saby Mauricio: Al Presidente de la República, a quien tuve la oportunidad de conocer cuando nos visitó en el Consejo Nacional de Decanos, donde dijo que la salud era primero porque su padre fue médico, le diría que no está cumpliendo con lo que prometió, pero que su gobierno aún no ha terminado.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí