SUNAFIL: Primeras señales

0
Foto: Perú 21

Al asumir la conducción de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) nos planteamos edificar una institución con un sistema de inspección de trabajo eficaz, comprendiendo claramente que afrontábamos una tarea inacabada.

Reconociendo los esfuerzos desplegados en los tres primeros años es claro que subsisten brechas que caracterizaban al sistema, y que sustentaron en su momento la creación de SUNAFIL. Tenemos la dimensión de la organización, su capacidad operativa, tanto en su rol inspectivo, resolutivo, como de recaudación a nivel nacional y, no menos importante, la disparidad de pronunciamientos en temas técnicos-normativos.

Transcurridos 100 días de gestión, queremos relevar las primeras medidas adoptadas para que la rectoría de SUNAFIL sobre el sistema de inspección se despliegue plenamente, con prestigio y a satisfacción de los usuarios más demandantes, los trabajadores, así como también de las empresas.

Una primera acción ha sido gestionar la designación del Consejo Directivo, instancia que aprueba los planes y metas de mejora institucional. Ya estamos constituidos. La primera sesión se realizó el 10 de mayo. Designamos nuevos Intendentes Regionales en Loreto, Ica y Ancash para reforzar la capacidad técnico-operativa en regiones.

Una segunda acción fue dotar de predictibilidad y mejorar los procesos. Tras la aprobación del Reglamento del Tribunal de Fiscalización Laboral, se constituyó la comisión especial a cargo del proceso de selección de Vocales. El Tribunal resolverá, en última instancia administrativa, las impugnaciones de trabajadores y empleadores, y emitirá precedentes de observancia obligatoria, dotando de predictibilidad a todo el sistema.

En tercer lugar, en el marco del diálogo técnico, conformamos seis (06) mesas de trabajo con Centrales Sindicales y Gremios Empresariales, para la difusión de criterios técnico-normativos y desarrollar una cultura de cumplimiento y prevención de riesgos de trabajo; así como para concordar estrategias de actuación para la formalización laboral.

Foto: Andina

Otro aspecto clave es la articulación territorial. Construimos una red de colaboración con Gobiernos Regionales, suscribiendo siete (07) Convenios Marco para garantizar el logro de metas de la Inspección del Trabajo a nivel regional/nacional. A la par, gestionamos convenios con entidades de fiscalización para potenciar el relevamiento de información y focalizar las intervenciones con mayor efectividad.

Un aspecto vital fue empezar a trabajar sobre temas de integridad y ética. Gestionamos más aplicativos que dotan de transparencia a la gestión, para no dejar resquicio a la corrupción. Y formulamos el proyecto de Código de Integridad y Ética, que se ha pre-publicado en la web institucional para comentarios.

Conviene tener en cuenta que el servicio público de inspección de trabajo se presta hace más de cien años en el país, pero todavía queda mucho por hacer. No obstante, entiéndase este breve recuento como las primeras señales inequívocas de nuestro compromiso hacia una mejora sustantiva del sistema inspectivo.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí