Antonio Sola: La soberbia y la avaricia son pecados capitales en política

0
Foto: La Información

Más de 10 Presidentes han llegado al poder con su trabajo. Es español pero reside en Ecuador, aunque reparte su vida entre Sudáfrica, Argentina, España, Colombia, Estados Unidos y México. El 2016 ganó las elecciones en Haití y llevó a Mariano Rajoy a un inesperado triunfo presidencial en España. Conoce y sigue la política peruana de cerca. Dice que PPK gobierna a espalda de la ciudadanía y que Keiko, aunque ha perdido claramente liderazgo, puede aún ser Presidenta. Su análisis, sin anestesia, aquí:

Henry Rafael (HR): ¿Qué nos traerás a la Cumbre Mundial de Comunicación Política aquí en Cartagena?

Antonio Sola: La industria del Marketing Político es una industria que siempre está en permanente evolución. Hemos tenido situaciones y campañas nuevas que definitivamente dejan lecciones para compartir. Yo en este momento estoy en Coahuila (México), en una campaña muy aguerrida, muy agreste y parte de ello será mi presentación con los 11 principios fundamentales de la estrategia, especialmente con aquello que he venido trabajando: el liderazgo.

HR: ¿A qué te refieres con “mi línea de trabajo”?

Antonio Sola: Mi línea de trabajo es la estrategia. Yo creo que no hay mucha gente, que, realmente de fondo, esté haciendo estrategia en el ámbito de la consultoría política. Mucha gente dice que hace estrategia, pero no es cierto. Hay mucha gente que dice que hace shopping y en realidad no hacen shopping, mucha gente que dice que hace comunicación institucional y no hacen comunicación institucional.

HR: ¿Y cómo te ha ido últimamente?

Antonio Sola: Me ha ido muy bien. Soy el único consultor que en el 2016 ganó dos presidencias de un país. Lo volví a repetir pues lo hice en el 2011 o el 2012, con Guatemala y Haití, y luego gané el año pasado con España y Haití.

HR: ¿Qué te dejó la campaña presidencial en España?

Antonio Sola: Esta es la segunda campaña electoral que gano con Rajoy. La hice con el equipo del Presidente y la hice en el más estricto acuerdo de discreción total. Mira, me impresionó mucho este tema de la modernidad líquida, donde las lógicas de las redes sociales, de la política, del poder, de la construcción y de cómo el mensaje se está dando desde el punto de vista estratégico; está penetrando de maneras muy distintas en las audiencias. Estamos enfrentando a sociedades absolutamente dispares, muy esquizofrénicas y con una profunda sensación de orfandad, sin saber para dónde vamos. Los liderazgos están terminando de conformar una comprensión totalmente distinta a la realidad de uno.

HR: Hace un mes atrás estuve conversando con Fernando Del Rincón de CNN, y él concordaba contigo de que en México el siguiente presidente será Andrés Manuel López Obrador, ¿sigues creyendo lo mismo?

Antonio Sola: Sí, sí yo lo dije hace unos meses y lo voy a decir aquí también. Creo que el país entrará en un proceso de consolidación de liderazgos. Esta izquierda (la de AMLO) no se parece en nada a la que representa lo absurdo y lo asesino de Maduro. López Orador va a ser un presidente que le puede dar a México una ruta de izquierda razonable y moderada, una ruta que construya en donde hoy existe grave zozobra, tan molesta para los mexicanos por tanta tensión que se está viviendo.

HR: Es interesante escucharte hablar de AMLO cuando hace algunos años fuiste el responsable de vencerlo cuando asesoraste a Felipe Calderón…

Antonio Sola: Fui el estratega de la campaña del presidente Felipe Calderón y luego hice una campaña de contraste de golpe y como lo acabo de decir recientemente no estoy arrepentido porque en ese momento la realidad era distinta.

HR: ¿Y ahora por qué es distinto?

Antonio Sola: Él (Lopez Obrador) es un líder que ha madurado, estar doce años en la posición con su tercer intento para una candidatura presidencial. Creo que es un líder mucho más forjado, mucho más maduro, no tan en el extremo de aquella época como cuando llegó a decir propuestas muy absurdas. Yo creo que hoy es un presidente mucho más maduro, como lo fue también Aznar después de su tercer intento. Y ojo, hablo de presidentes de derecha e izquierda y uno se modera porque la vida te enseña. AMLO está en un proceso de maduración con propuestas inteligentes y está dentro del metro cuadrado de la gente. Definitivamente va a ser un presidente interesante para mí.

HR: ¿A qué te refieres con el metro cuadro de la gente?

Antonio Sola: Fíjate. El político tiene que entender que los ciudadanos viven dentro de su metro cuadrado, el metro cuadrado es lo más familiar que hay. La política queda muy lejos del metro cuadrado, entonces aquellos políticos que logren entrar en el metro cuadrado pues evidentemente van a tener una mayor capacidad de maniobra de liderazgo.

HR: ¿Qué es lo más importante entender cuando logras ser Presidente?

Antonio Sola: Saber porqué ganaste y cómo llegaste a la Presidencia. Pedro Pablo Kuczynski es un presidente que no ganó. Perdió Keiko, entonces llegas a la presidencia en otra dimensión. Así le pasó a Zapatero en España cuando perdió y luego le pasó a Rajoy cuando perdió con el sucesor. En México, Felipe Calderón no llegó porque ganara él, él hizo una campaña que le permitió estar ahí, pero en realidad, el que perdió fue el otro que le llevaba como 25 puntos de ventaja. Comprender cómo llegas y por qué llegas a ese metro cuadrado del ciudadano es fundamental y a mí me da la impresión que muchos políticos están muy ajenos a eso.

HR: Por mi experiencia te puedo decir que muchos políticos le tienen pánico a la realidad.

Antonio Sola: ¡Claro! Por la vanidad, la soberbia. Son los pecados capitales de la política.

HR: ¿Son los únicos pecados capitales de la política?

Antonio Sola: Hay varios. La avaricia; la atracción por el dinero es otra; la mano larga es una atracción para muchos. El peligro de la vanidad y la soberbia es que te puede entrar por haber adquirido el poder y al final te puede hacer olvidar del porqué llegaste y te puede hacer olvidar cuál es tu metro cuadrado como político y cuál es el metro cuadrado del ciudadano. Esto es muy importante entenderlo. Hoy los presidentes se están enfrentando además al reto de asumir liderazgos reales, también a demostrar su capacidad de gobierno y de gobernabilidad. No sé si Kuczynski ha hecho un análisis profundo de esto que le pasó para llegar a ser Presidente.

HR: Has mencionado a PPK, ¿cómo analizas su performance política?

Antonio Sola: Creo que está gobernando con una venda en los ojos o de espalda a los peruanos. El nivel de desaprobación va a seguir cayendo porque su gobierno, su gabinete, no está satisfaciendo las expectativas de su gente. No está en conexión con los peruanos de la calle. Y no solo por el tema de los escándalos, no solo por el tema de la economía, no solo por tener blindado el Congreso en su contra, que está a manos del Fujimorismo. El peruano lo ve muy lejano y distinto a él y por ello el nivel de frustración de los peruanos está creciendo y están empezando a censurar a su Presidente, como ha pasado en México. En México hay un presidente que va a terminar con 10% de aprobación. Es terrible lo que está pasando en estos liderazgos en América Latina.

HR: ¿Y cómo ves el rol de los medios de comunicación y los líderes de opinión? ¿También están de espaldas a su propio público?

Antonio Sola: Veras Henry, los medios de comunicación están perdiendo mucha influencia en la generación de opinión. Entonces tú tienes a la verdadera opinión pública, la que nace del sentir de la gente, yendo en una dirección y los medios de comunicación y gobiernos que van en otra dirección.

HR: ¿Por qué pasa esto?

Antonio Sola: Porque existen las redes sociales y las redes sociales para esto sí influyen. Las redes sociales son generadoras de opinión, pero no son prescriptoras del voto. Y te lo digo muy abiertamente porque hay mucha mentira y muchas falsedades en el mundo de las redes sociales. Las redes sociales no prescriben el voto. Todavía no.

HR: ¿Lo van hacer?

Antonio Sola: Claro que lo van hacer, pero ahorita no lo hacen. Lo que sí hace hoy es que construyen opinión. Entonces en la construcción de opinión cada día hay más la horizontalidad y eso les impide a los medios de comunicación tener fuerza. De hecho, parte de lo que los medios de comunicación logran en generación de opinión lo logran en las redes sociales. Los medios de comunicación pueden apoyar mucho o poco a un gobierno, pero no significa que la gente se coma eso con patatas (papas). La gente no es tonta y cada vez lo es menos. Los medios de comunicación pueden decir mucho, pero si a mí, que soy el ciudadano, el presidente no me está resolviendo mi problema, pues yo pienso que es un bárbaro y que tenemos que quitarlo de ahí porque no está gobernando bien. Y eso cada vez va a pasar más.

HR: Keiko Fujimori perdió las elecciones, pero también le ha costado mantener un liderazgo en su propio partido…

Antonio Sola: En general sí, mira yo pienso que Keiko perdió la campaña. No la ganó PPK. En la anterior Cumbre que tú organizaste en Perú yo dije que los hijos no son los responsables de llevar encima los pecados de los padres, pero ella, en la campaña presidencial, no se distanció de manera clara, de manera auténtica, profunda, sincera y transparente con respecto a la situación de su padre.

HR: Pero eso fue la campaña electoral…

Antonio Sola: Una vez que perdió y ante el dolor de la derrota tuvo que acomodar su liderazgo. Yo pienso que Keiko, si aguanta este tirón, va a ser presidenta de Perú y pienso que puede ser una muy buena presidenta de Perú si se modera y si explica algunas cosas que todavía no ha saldado con la opinión pública peruana porque el Fujimorismo despierta pasiones y evidentemente también odios, porque divide al país en un 50 y 50 como hemos visto en la campaña electoral pasada y se sigue viendo ahora.

HR: ¿Qué está haciendo mal Keiko Fujimori?

Antonio Sola: Está haciendo mal la asunción de su liderazgo opositor. Ella no ha logrado tener una amplitud de su 50% pasados. Ha decrecido en su posición de liderazgo, ¿por qué? No solo por los problemas internos, sino porque ella no ha fijado con claridad cuál es su lugar frente a PPK. Ella tenía una gran oportunidad, pero no la capitaliza, no lo logra capitalizar porque no ve bien cuáles son las aristas fundamentales que debe demostrar como liderazgo en la sociedad peruana. Es una situación clarísima de un líder opositor que creyó que iba a ganar la presidencia, que no la ganó por segunda ocasión, y que se desperfila y desconfigura de manera muy rápida en el proceso de oposición frente al candidato que termina ganándole la elección.

HR: Vamos a tenerte en Perú en julio para el EDIRCOM Parlamentario. ¿Qué deben oír los congresistas?

Antonio Sola: Los congresos legislativos en la mayor parte de los países son las instituciones que peor imagen tienen de los ciudadanos y tienen una función evidentemente de legislar, de auditar, de controlar y de establecer procesos de gobernabilidad a través de la legislación de las leyes tan importantes como para que tengan esa mala comunicación, reputación, imagen e incluso trabajo legislativo en nuestros países. Por ello, es muy importante que, desde el punto de vista de la consultoría política, de la estrategia política, podamos abordar también qué está pasando en el mundo de los legislativos, qué está pasando con el parlamento, con los parlamentarios y cómo podemos mejorar esos procesos para que los países sean mejores.

HR: ¿Crees que los congresistas aún no ven con claridad la oportunidad que tienen frente al ciudadano?

Antonio Sola: El legislativo tiene una función fundamental en nuestros países y hoy está en su peor momento. Debemos de entender que en este tipo de eventos, como el que estás organizando, tenemos que poner cómo prioridad la búsqueda de soluciones para ayudar a levantar el sistema parlamentario de nuestros países. Hoy cada vez más se está separando lo que antes eran estrategias políticas para llevar a un candidato a la presidencia de un país con estrategias parlamentarias en su conjunto para tener bloques mayoritarios que te permitan gobernabilidad. Yo creo que está cambiando mucho, lo acabamos de discutir en Buenos Aires y ahora lo vamos a discutir en el EDIRCOM PARLAMENTARIO, en julio en el Perú.

HR: Yo creo que hay parlamentarios que confunden estrategia de comunicación con acciones de prensa…

Antonio Sola: Es que una vez más, las escenas parlamentarias están tan débiles que por eso los ciudadanos los sacan a patadas de su metro cuadrado. Los parlamentarios están muy lejos los liderazgos de la calle, de la ciudadanía y ese es un problema que nos puede llevar a la ruptura de países con un sistema que hoy por ejemplo en Europa ya se está poniendo en discusión. Hay muchas voces en Europa que señalan que el parlamento ya no sirve, de que es un elefante blanco, etc. Y eso es al revés. Yo pienso que ese tipo de instituciones han permitido que tengamos el periodo más longevo de paz en esa Europa que se destruyó en el 19 y se destruyó en el 42 con las dos Guerras Mundiales. Yo creo que lo que tenemos que hacer es abordar esta realidad, poner las barbas en remojo y discutirlo. Creo que el nuevo liderazgo latinoamericano, pasa por el liderazgo parlamentario, sin lugar a dudas.

Artículo anteriorHumor gráfico 06-06-17
Artículo siguiente¿Entrenamiento militar o cita con la muerte?
@henryrafael
Director del Instituto de Comunicación Política y Gobierno (ICPG). Asesor político y experto internacional en Comunicación Estratégica. Con una Maestría en Asuntos Públicos y Relaciones Internacionales por la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Massachusetts (Boston). Fue funcionario y asesor de la Presidencia de la Sociedad Interamericana de Prensa-SIP. Desarrolló un estudio de campo en el Dpto. de Justicia de la Misión de las Naciones Unidas (Kosovo). Como director del ICPG organizó la VIII Cumbre Mundial de Comunicación Política para el Perú (Diciembre 2015), la 1ª Cumbre Latinoamericana de Comunicación Gubernamental (Julio 2016) y el Encuentro Anual de Directores y Equipos de Comunicación – EDIRCOM (Enero 2017).

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí