A tres meses del Concurso Mundial de Bruselas, que este 2017 tendrá sede en La Serena (Chile), las autoridades peruanas esbozan opiniones, mas no se perciben decisiones claras sobre la posición de los organizadores chilenos, que no permitirán que piscos peruanos participen con esta denominación, sino como “aguardiente o destilado peruano”.
Si bien INDECOPI advirtió que sancionará a las empresas que acepten participar bajo esta denominación, la postura del gobierno peruano es débil y timorata. No se escuchan voces de protesta en PRODUCE, Cancillería o MINCETUR.
El conflicto sobre si Perú debe o no debe participar en este concurso se dio a conocer cuando el productor del Pisco 4 Fundos, ganador de la Gran Medalla de Bruselas durante cuatro años seguidos ―además de Presidente de la Academia Peruana de Pisco―, Martín Santa María, recibió la invitación al evento en la cual se le indicó que debía registrarse con la denominación “aguardiente de uva”.
El empresario manifestó su desacuerdo en una serie de comunicaciones vía mail, pero el gerente del Concurso Mundial de Bruselas, Baudouin Havaux, señaló que 18 marcas ya están registradas y el concurso se desarrollaría con normalidad.
Perú ha acumulado 59 medallas en las cuatro ediciones de la competencia, por lo que el evento se ve dañado ante esta situación. Se generaron de inmediato una serie de reacciones, tanto de autoridades como de productores peruanos de pisco.
Posiciones de autoridades
INDECOPI es la autoridad que tiene una posición más clara ante esta situación. La institución emitió un comunicado en el que evalúa: “Cancelar las autorizaciones de uso de la denominación de origen Pisco e iniciar procedimientos de infracción a aquellos productores que, eventualmente, participen en el concurso itinerante “Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles” (o Concurso de Bruselas), que este año se desarrollará en la ciudad chilena de La Serena, del 22 al 24 de agosto”.
En su primera entrevista, el Ministro de Producción, Pedro Olaechea, saludó la decisión del INDECOPI por no permitir que «se juegue con una denominación peruana» y aseguró que “no es bueno para la marca” que empresas peruanas acepten que sus productos sean denominados como «agua ardiente» y no «pisco».
Por parte de Cancillería, el Embajador de Perú en Chile, Jorge Valdéz, sostuvo una entrevista telefónica con El Comercio y dijo: “Nos hemos enterado por la prensa peruana. Es un concurso que organiza un grupo empresarial belga (…) La legislación peruana, al igual que la chilena, establece que la denominación de origen le pertenece a cada uno. Este es un asunto que el Indecopi, de alguna manera, lo ha venido tratando con su entidad similar en Chile”. El Embajador indica que ellos actuarán cuando INDECOPI lo señale. ¿Qué? ¿Eso es todo?
También explicó que la empresa organizadora del concurso no puede discriminar ―por su origen europeo― en función de lo que pida el país sede, en este caso Chile. «Eso hubiese sido una razón de exclusión para realizar el concurso en Chile. El error ha sido de partida: que el concurso se realizara acá [en Chile]. Hubiera pasado lo mismo si es que el concurso se hubiera realizado en el Perú, porque los chilenos igualmente reivindican el nombre como nosotros. Me sorprende que una empresa europea tome una decisión así, porque contradice lo que la Unión Europea ha reconocido y aceptado», destacó el representante del Perú en Chile.
Empresas que exportan a Chile como “aguardiente”
Según Aduanas son 10 las empresas que exportan pisco peruano bajo la denominación de “aguardiente”. Tal como comenta a Perú 21, el CEO de Pisco Portón: “Chile inscribió la denominación de ‘pisco’ en 1931 y el Perú en 1991. La Ley peruana dice que el pisco es peruano y la ley chilena dice que el pisco es chileno. Perú no puede exportar ‘pisco’ a Chile y Chile no puede exportar ‘pisco’ al Perú”. Este es el motivo de por qué estas empresas optaron por exportar el pisco peruano a Chile con otro nombre.
Si bien Piso Portón (Destilería La Caravedo) exporta a Chile con el nombre de “aguardiente”, el CEO de Pisco Portón declaró: “Pisco Portón no va a presentar muestras al concurso. Este año no vamos a participar. Yo creo que es potestad de cada una de las marcas y productores esta decisión”.
Marcas que no exportan a Chile
El director Gerente de Tacama, José Antonio Olaechea, señaló que exportan a Chile, pues ahí se pide que se cambie la denominación de origen como “pisco”. “Este es un tema de identidad nacional. Es nuestro producto bandera”, sentenció.
Con el mismo ánimo, Martín Santa María, productor del Pisco 4 Fundos, dijo que su empresa no realiza el envío a países donde se solicite cambio de la denominación de origen. William Urbina, con la marca Pisco Don Camilo, se manifestó de la misma manera.