¡Cuidado con genéricos bamba!

0
Foto: JC Magazine

La Ley N° 275-2016-CR, promovida por el congresista del Frente Amplio Hernando Cevallos, buscaría declarar de interés público el “Atazanavir”, un medicamento dedicado al tratamiento del VIH. DePolítikaPe habló con Jozina Pacheco Gomez y Yusef Herrera Aparicio, directores de las organizaciones defensoras de los pacientes, la “Unión de jóvenes sobrevivientes contra el cáncer” y “Lazos Solidarios”, respectivament; quienes manifiestan su preocupación ante la aprobación de esta Ley, pues permitiría el ingreso al Perú de medicamentos genéricos que no cumplan con los estándares de calidad y seguridad especificados por la OMS, no solo para el tratamiento del VIH sino también para otros como el cáncer.

Talía del Pino: ¿Qué busca el proyecto de ley N°275/2016-CR?

Jozina Pacheco y Yusef Herrera: El proyecto de Ley N°275/2016-CR busca declarar de interés el Atazanavir, medicamento para el tratamiento del VIH. El objetivo sería facilitar al paciente el acceso a un fármaco importante para el tratamiento del VIH, pero dicho acceso prioriza el valor económico de dicho fármaco y devalúa el valor intrínseco de los medicamentos que, por naturaleza y esencia, es brindar salud combatiendo las enfermedades en forma eficiente y comprobada científicamente.

TdP: ¿Hay algún motivo que justifique declarar de interés público el medicamento ATAZANAVIR? 

JP y YH: El VIH es una enfermedad grave y es importante asegurar el acceso de los pacientes a los tratamientos adecuados para controlar la enfermedad. Sin embargo, antes de tomar medidas extremas se debe garantizar que el sistema cumpla con las condiciones necesarias para asegurar que todos los medicamentos cumplen con la calidad, seguridad y eficacia necesarias. Es decir, debemos tener como prioridad fortalecer el marco normativo que regula el ingreso y comercialización de todos los medicamentes del país. Esto con el único de fin de garantizar un tratamiento oportuno y de calidad para todos los pacientes.

TdP: ¿La aprobación de esta Ley significaría un riesgo para los pacientes? ¿En qué sentido?

JP y YH: Al aprobar la presunta Ley se vería vulnerado el derecho universal del ser humano, en este caso de los pacientes, ya que toda persona tiene derecho a la salud, y con ello que el Estado otorgue a cada uno de sus conciudadanos el acceso a servicios sanitarios de forma oportuna y de calidad. Enfatizamos el tema de calidad porque los pacientes de enfermedades complejas como el VIH o cáncer necesitan tratamientos de calidad y fármacos de calidad administrados oportunamente. Para permitir el ingreso de fármacos equivalentes o genéricos, el Estado debería contar con un sistema de control de calidad y eficacia de fármacos, con la rigurosidad necesaria en la evaluación y cumpliendo estándares establecidos por la OMS. Sin ello, el sistema sanitario será invadido por fármacos de baja calidad y, por consiguiente, una eficacia negativa en el tratamiento. En una evaluación COSTO BENEFICIO y el resultado sería negativo para el paciente y para el Estado.

TdP: ¿La aprobación de esta Ley es el inicio o pretexto para declarar de interés público medicamentos biológicos (como los usados para combatir el cáncer)? 

La aplicación de este proyecto crea un precedente para el otorgamiento de licencia obligatoria a los medicamentos biológicos, y por ende promover el ingreso de biosimilares en un mercado con un marco regulatorio débil. Como organización de pacientes no estamos en contra de los medicamentos genéricos y biosimilares, lo que buscamos es que el Estado priorice mejorar el marco regulatorio para que todos los fármacos que se comercializan en el país sean de seguridad y calidad comprobada; y así evitar gastos innecesarios al Estado por complicaciones de la enfermedad originadas por un mal tratamiento.

TdP: ¿Cuál es la petición de los pacientes y las organizaciones que los representan?

JP y YH: “Lazos Solidarios” y “Unión de Jóvenes sobrevivientes contra el Cáncer” representamos a los pacientes y sus familias. Sabemos que los pacientes lo único que queremos es tratar nuestras dolencias de forma oportuna y con CALIDAD. Queremos que el Estado garantice que en el mercado o en los sistemas de salud los medicamentos sean eficaces y de calidad. Los pacientes queremos estar seguros que los medicamentes que usamos para tratar nuestras enfermedades no solo nos van a sanar, sino que también van a asegurar nuestra calidad de vida en un futuro.

 

 

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí