La crisis que sufre el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas por el desabastecimiento de medicinas, insumos y materiales afecta a los más de 370 mil pacientes que atiende anualmente este instituto. DePolítikaPe conversó con Karla Ruiz de Castilla, directora de la ONG Esperantra, quienes asisten alrededor de 10 mil pacientes con cáncer y sus familias. Ella, como portavoz de estas personas, concuerda con el director y Presidente del Cuerpo Médico del INEN, quien asegura que es urgente la reactivación de los presupuestos del Instituto y del resto de hospitales. Añade que es necesario revisar el proceso de selección de proveedores para la compra de medicamentos e insumos, pues debe prevalecer la calidad de los mismos. Pide a las autoridades que se respete la institucionalidad del INEN.
Talía del Pino: ¿Cuánto tiempo sufren el desabastecimiento de medicinas esenciales para tratamientos oncológicos? ¿Cuántos pacientes se ven afectados?
Karla Ruiz: Tenemos reportes, desde febrero del 2017, en los que se indica el desabastecimiento de medicamentos en el INEN y en otros hospitales del MINSA, ya que hay un retraso en la compra corporativa SIEC-SIP- 11-2016- CENARES/MINS-1. Son 132 medicamentos para todo el sistema de salud, incluido el INEN. Esta situación pone en riesgo la salud y vida de, prácticamente, todos los pacientes que sufren esta enfermedad. De acuerdo a información oficial del mismo MINSA, el cáncer se encuentra entre las enfermedades que causan más muertes en el país. Según estudios a nivel nacional, al año se presentan cerca de 45,000 nuevos casos de cáncer. Por esto, la urgencia de solucionar el problema de desabastecimiento.
TdP: ¿Quiénes son los responsables de este desabastecimiento?
Karla Ruiz: El MINSA, a través del SIS, debe 120 millones de soles al INEN y hace unos 20 días han desactivado la atención por clínica, que permitía a las personas no afiliadas al SIS atenderse en un Instituto Especializado. A raíz de esto, el presupuesto del INEN está congelado. Es necesario que se reactive el Plan Esperanza (Plan Nacional de Lucha contra el Cáncer) con sus rutas de Presupuesto por Resultados 024 (PpR 24).

TdP: ¿Por qué las licitaciones no han concluido?
Karla Ruiz: Desde el 30 de diciembre del 2016, según la Resolución Directoral N°185-2016-CENARES-MINSA, es requisito indispensable, para convocar un procedimiento de selección, contar con certificación de crédito presupuestario o la previsión presupuestal, para asegurar que cada institución pueda realizar el pago de los medicamentos que están siendo adquiridos. Así que si no hay presupuesto asignado, no hay dinero. Sin dinero, solo licitan sin poder comprar.
TdP: Ustedes como Esperantra, y otras organizaciones que asisten a estos pacientes, consideran que la calidad de los medicamentos está en riesgo. ¿Cuál es el motivo que los lleva a exteriorizar esta preocupación?
Karla Ruiz: Los tratamientos de una enfermedad catastrófica como el cáncer deben garantizar seguridad, eficacia y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El actual proceso de selección no brinda esta garantía. Sabemos que los criterios de compra del Estado son en función a la contención de gasto, por ende ganan la licitación los insumos más económicos.
Desde la posición de los pacientes pedimos que el principal criterio de compra de medicamentos sea la calidad. Después de asegurada la calidad pueden hacer elección del más económico.
Tdp: ¿Qué debe hacer el Estado para garantizar la calidad de estos medicamentos e insumos?
Karla Ruiz: El Estado debe priorizar esfuerzos para mejorar el marco normativo que regula el ingreso y comercialización de todos los medicamentos en el país, en especial aquellos dirigidos a combatir enfermedades complejas como el cáncer. La atención a la garantía de calidad es de suma importancia, pues el tratamiento de estas enfermedades con medicamentos que no han demostrado seguridad y eficacia, de acuerdo a los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud, pone en riesgo la salud y vida de los pacientes.
el tratamiento de estas enfermedades con medicamentos que no han demostrado seguridad y eficacia, de acuerdo a los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud, pone en riesgo la salud y vida de los pacientes.
Tdp: ¿Qué pide Esperantra como voz de los pacientes? ¿A quién dirigen su petición?
Karla Ruiz: Que se implemente un enfoque sistémico en la planificación y gestión en el sector salud. Solo así será posible que los pacientes que acuden a los establecimientos puedan acceder de manera rápida y eficiente a medicamentos de calidad. Pedimos que las autoridades reactiven el plan de cáncer, que fortalezcan al INEN. Que permitan que Perú siga teniendo un Instituto especializado en cáncer que pueda atender a los pacientes bajo los más altos estándares de calidad, que puedan fortalecer la investigación en esta área de la medicina. Pedimos que no lo sumerjan en un aparato burocrático, que en el pasado no ha tenido resultado y que, actualmente, está permitiendo que los pacientes no puedan recibir el tratamiento especializado que requieren.