El gobierno: inversor, tomador de riesgos, innovador

0

El proyecto de inversión del aeropuerto de Chinchero se ha puesto nuevamente en agenda pública, y parte de los cuestionamientos son la forma de creación de valor en las asociaciones publicas privadas (APP). Dos mundos en contacto, lo público y lo privado, con diferentes forma de medir y generar valor. En ese matrimonio también genera duda el rol del estado como tomador de riesgos, es decir cuanto riesgo asume el privado y cuánto el Estado.

El rol del Estado, frente al mercado, se le percibe solo como subsidiario y regulador, y se espera que la retribución del riesgo de la inversión retorne vía impuestos, crecimiento del PBI, y la generación de empleos, aspectos que nadie mide y reporta y que en la realidad pocas veces se observa. Sin embargo, las APP también generan y crean mercados. Es el privado el que se beneficia de los ingresos y las rentabilidades que se derivan de este nuevo mercado y no queda muy claro la forma como se beneficia directamente el estado.

Investigando sobre la experiencia internacional, me encontré con la economista e investigadora Mariana Mazzucato, autora de varios libros sobre el tema, ella descubre y documenta que en USA, los grandes proyectos que han representado grandes riesgos para el sector privado como el Internet, los aplicativos de Apple, Goggle han sido financiados por el estado. También, innovaciones en otras áreas del conocimiento como la medicina y agricultura han sido financiados también por el estado. La investigadora concluye que en USA, el gran tomador de riesgos es el Estado.

Volviendo al tema Chinchero, es evidente que para el Aeropuerto de ha sido el Estado el que más riesgos ha asumido, tanto con el adelanto de los pagos, los plazos de concesión y con el hecho que la empresa en algún momento ha tenido problemas de liquidez. En el retorno de esta toma de riegos, ¿cómo se beneficia el Estado y cómo lo mide?

Mazzucato, propone y muestra evidencias internacionales que los estados deben participar de las utilidades de la empresa como socio de ella de tal manera que se beneficie no solo de los tributos sino de los beneficios de los riesgos asumidos, de tal manera que los retornos y la redistribución de la riqueza sea de manera más rápida y eficiente. ¿Nos podríamos imaginar cómo variaría el contrato si la empresa tuviese que compartir las utilidades con el que asumió el mayor riesgo?

 

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí