Reforma electoral, consensos y discrepancias

0
Foto: Señal Alternativa

En los últimos años al menos tres intentos de reforma electoral terminaron frustrados. El resultado: vivimos con 17 leyes y 14 reglamentos que complican la vida de los Partidos y de las instituciones electorales. En esta oportunidad todo hace presagiar que la historia será distinta. Los recientes proyectos del JNE y de la PCM, integrados al Pre Dictamen del Grupo de Trabajo de Reforma Electoral del Parlamento nos hacen suponer que la reforma va por buen camino.

El objetivo de la reforma es tener una legislación moderna, que fortalezca el sistema de Partidos y promueva la gestión transparente de las organizaciones políticas con una mayor presencia y control del JNE y  de la ONPE.

Tanto las propuestas del Grupo de Trabajo Parlamentario, como del Ejecutivo y del JNE coinciden positivamente en varios aspectos. Por ejemplo, en el incremento de la cuota de género de 30% a 50% y en buscar que las elecciones internas de los partidos políticos cuenten con el apoyo técnico de la ONPE y del JNE, a fin de evitar la “dedocracia” y la venta de candidaturas. Además, se busca madurar un sistema de control y regulación económica que evite el ingreso de dinero negro con aportaciones anónimas.

El tema en controversia es si debemos elevar el requisito para la inscripción de los partidos políticos de 170 mil a 680 mil firmas (del 1% a 4% del padrón electoral). El argumento a favor del incremento es evitar la atomización y proliferación de más partidos políticos y tratar de fortalecer el sistema electoral. La tesis en contra es que una medida así  podría perjudicar el derecho de participación ciudadana. Incluso hay quienes afirman que se trataría de una medida para impedir la participación específica de Julio Guzmán y Verónica Mendoza.

Lo cierto es que pedir 680 mil firmas supone un error y una valla complicada de cumplir. En términos prácticos, para acreditar una firma válida se necesita presentar 4. Por tanto, este requisito obligaría a presentar alrededor de 2 millones de firmas por cada Partido. Si tenemos en cuenta que podrían haber al menos 5 organizaciones intentando inscribirse, necesitaríamos un mercado electoral de 10 mil millones de firmantes para atender la demanda ciudadana. Un tema que queda para el análisis.

Mi propuesta, es bajar este requisito al 2% (340 mil firmas), intentando lograr el consenso y una medida de equilibrio y justicia. Esperamos que este debate contribuya al diálogo y a una mejor reflexión en la Comisión de Constitución. Estoy seguro que este Parlamento con la voluntad política del Ejecutivo ya expresada, puede darle al país la tanta veces postergada Reforma Electoral que necesita.

¡Participa del debate! Deja tu comentario

Por favor, ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí