Un artículo de Richard Web, publicado en diario El Comercio el día domingo 7 de mayo nos hace reflexionar sobre dos temas planteados por el filósofo Zygmund Bauman y el sociólogo Richard Sennett. El primero “describe una sociedad arrancada de sus raíces ancestrales de familia, comunidad y religión y sometida a una creciente individualización, con jóvenes que pueden darse el lujo de una vida casi flotante entre países, estudios, empleos, amistades y que hasta el género se vuelve materia de decisión propia. El segundo investigador afirma que los trabajadores americanos cambian once veces de empleo en sus vidas”.
El gobierno ha creado una Comisión de Protección Social constituida por el Poder Ejecutivo donde se propone mejorar el sistema de pensiones, en respuesta a los problemas que ha presentado en diversos países del mundo el sistema privado de pensiones. En Chile, donde, nació el concepto, la población ha salido en grandes manifestaciones públicas al no cubrir sus expectativas y los ofrecimientos que se dieron al nacer el sistema, como fue el hecho que se ofreció que el rendimiento de lo acumulado iba a lograr que la pensión fuera muy similar al sueldo promedio que tenía el trabajador. En el Perú el problema ha sido similar con el agravante que tenemos una economía informal que se refleja en las cifras de la ENAHO que indica que 4.1 millones de trabajadores independientes entre los 18 y 65 años no están afiliados a ningún sistema previsional.
Por otro lado, la semana pasada el congreso ha derogado el DL 1133 que suspendió la pensión renovable a un grupo de pensionistas que en total suman 80,000 personas, ya en la etapa del zenit de su vida, que practicante les cambiaron las reglas de juego sin capacidad de poder dar marcha atrás sobre su decisión de haber seguido su vocación con la esperanza de contar con una pensión que pagase en algo la dedicación exclusiva y sacrificada que representa la vida militar.
Frente a los cambios sociales descritos por Bauman y Sennet, se requiere no solo economistas que evalúen impactos económicos de las medidas y que lo materialicen en un simple flujo de caja sino, que se debe manejar como un proceso social que requiere de innovación frente al contexto actual.
Para los miembros de las Fuerzas del Orden le resultará cada vez más difícil convencer a los jóvenes de hoy el seguir una carrera en la que deben permanecer un largo periodo, sin ganar sobretiempos, con la posibilidad de ser cambiados a lugares remotos con su familia, con exposición al peligro y sin poder protestar cuando tengan problemas laborales y además con un sistema privado de pensiones que no tiene distingo alguno con lo que poseen sus compañeros civiles. Ya en USA, trabajar en las FFAA se considera un trabajo de mala calidad por lo que el gobierno americano tiene que hacer grandes esfuerzos con becas y beneficios para reclutarlos y que permanezcan sirviendo a su país.
La Modernidad Líquida como la llama Bauman, se encuentra licuando instituciones tradicionales, partidos políticos, formas de gobierno, tradiciones familiares. La permanencia en un solo empleo durante mucho tiempo lo convierte al trabajador en un probable discapacitado laboral al no poder enfrentar la volatilidad del mercado. La evaluación del Sistema Previsional requiere de una profunda evaluación por la apuesta de un futuro en un cambio de era.