“Está en muy malas manos la política del Perú”
Fernando del Rincón no solo es la imagen política de la cadena CNN en Español. Es, quizás, el periodista de mayor incidencia política que tiene Latinoamérica en los Estados Unidos. Sus opiniones y análisis son fuertes como su mirada, claras como su forma de hablar y, hasta a veces, controversiales como sus propias declaraciones lo retratan. La entrevista la tuvimos en Guatemala, en el marco de la Asamblea de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a la que ambos asistimos. Como el mismo lo esclarece, más que una entrevista, ésta es una plática de dos colegas, una plática… que dará muchísimo que hablar.
Henry Rafael: Fernando ¿Qué imagen tienes de la política peruana?
Haz clic en el símobolo de Play para escuchar un extracto de la entrevista:
Fernando del Rincón: Este momento es una olla de presión la política peruana que en cualquier momento revienta la tapa de la olla. Tienes todo este escándalo y posibles vinculaciones con el tema de Odebrecht, y ya lo platicábamos tú y yo hace un rato. Está desde PPK, Alejandro Toledo, Alan García, es un salpicadero, hasta el mismo Ollanta, y quien sabe más adelante salga algo por ahí. Tienes después, el tema que me parece aún está muy pendiente sobre Nadine Heredia. Entonces, ponte a repasar los políticos que te acabo de hablar son los principales políticos del Perú y todos están en entre dicho, no es que sea un tema de percepción, es una realidad. Está en muy malas manos la política del Perú.
HR: ¿Y crees que empeorará?
Del Rincón: Sí, a ver, puede ser peor en la resultante de lo que se está cocinando, por decirlo de alguna forma, pero puede ser positivo en una limpieza política para el Perú. ¿A qué me refiero con eso? Puede ser peor por la zozobra, la molestia, la crispación que se va a generar en el país si resulta el avance del caso Odebrecht por ejemplo, con PPK involucrado, va a llegar a un colapso la política del Perú muy muy fuerte; pero finalmente se tiene que llegar a esos extremos para poder limpiar la casa al interior.
HR: Esa limpieza de la que hablas, ¿cómo crees que debe suceder?
Del Rincón: Me parece que no tiene que haber ninguna estrategia de ningún tipo. El peruano también está pidiendo que se hagan esas cosas, el peruano también quiere ver que caigan los que tienen que caer, entonces no puedes ser timorato en ese sentido como organismo judicial; tienes que darle la salida, de acuerdo a lo que vayas comprobando y ya está. El problema es que me parece que ahí el problema más que en el ámbito judicial va a ser en el ámbito social. Si llegas a procesar a todos estos presidentes peruanos y políticos más que se le van a sumar, ¿de dónde vas a sacar el cimiento para reconstruir esa política peruana?, es decir ¿qué tejido de la sociedad va a soportar la caída de la estructura política del Perú y si ¿está lista esa estructura política para soportar el colapso de la política y de los políticos del Perú?

HR: ¿Tenemos algún otro país al que mirar como modelo o el caso Odebrecht para el Perú es absolutamente ‘sui generis’?
Del Rincón: Yo creo que cada uno de los casos latinoamericanos son ‘sui generis’. Creo que sí, el Perú debería voltear a ver, aunque ojo es muy diferente porque existe este apéndice que es la CICIG en Guatemala, pero al final le pega a esa estructura de poder que estamos hablando, le pega al ex presidente Otto Pérez, a su vicepresidenta Roxana Baldetti, al ministro de Gobernación Bonilla y muchos más funcionarios. Es una depuración muy muy fuerte. La gente está hastiada del sistema y de los políticos y eso va a ser la prueba la reafirmación de los peruanos, no quieren saber más de los políticos porque son unas lacras, porque roban porque son corruptos.
HR: La historia nos demuestra lo que viene luego, ¿no?
Del Rincón: Cuidado. El siguiente paso es un voto antisistema, ¿a quiénes van a dejar entrar al ruedo para poder participar de la política? Porque entonces cuando volteas a ver a Guatemala, ves a un comediante que no tenía ninguna experiencia política, pero que al final el tejido social la gente votó por el antisistema sin evaluar por quién se estaba votando.
HR: Pero eso ya le pasó a Perú con Humala, ya se votó por el antisistema.
Del Rincón: Pero lo van a repetir.
HR: ¿Volver al antisistema? ¿Sabiendo que no funcionó?
Del Rincón: Sí porque ahí la madurez de los peruanos le lleva un pasito adelante a los guatemaltecos.
HR: Muy poquito.
Del Rincón: Sí, muy poquito porque ya tiene la experiencia de Humala, entonces es votar por el antisistema, pero por un antisistema que valga la pena. Es decir, ya vas a evaluar doblemente al antisistema.
“(En PPK) se ve a un presidente un poco débil…sin esa fuerza de gobierno, no tiene esa imagen presidencial, ese peso presidencial. Se le conoce porque es el Presidente, pero su entorno no lo ves por ningún lado al nivel que la talla internacional exige. No lo trae. No trae la fuerza, el empuje”
HR ¿Por qué crees que PPK tiene un problema de liderazgo político? ¿Es esa la percepción que se tiene en el extranjero?
Del Rincón: Sí, creo que se ve a un presidente un poco débil, soso, no tiene ese carisma, esa fuerza de gobierno, no tiene esa imagen presidencial, ese peso presidencial. Se le conoce porque es el Presidente, pero su entorno no lo ves por ningún lado al nivel que la talla internacional exige.
HR: ¿Crees que él podría generar un liderazgo internacional en Latinoamérica?
Del Rincón: No creo, no creo.
HR: ¿Por qué?
Del Rincón: Porque le falta eso precisamente. No creo. Dicen que con eso se nace ¿no? No lo trae. No trae la fuerza, el empuje. Creo que hay otros presidentes más que pudieran hacerlo.
“Decir que el abono fue antes o que no se sabía los problemas de Odebrecht es como la ridiculez del presidente Santos que dice: No, yo no estaba enterado. Yo nunca supe que habían metido dinero en mi campaña”.
HR: Pregunta final. La misma que te hice en la conferencia cuando estuvimos analizando la libertad de prensa en el Continente. Hablemos de aquello que a veces es complejo y que tú lo mencionaste hoy claramente. El caso Odebrecht y la prensa en el Perú ¿Cuál es tu análisis? ¿Qué crees que debemos aprender en una situación en la que algunos periodistas y medios de comunicaciones también fueron castigados con esta ola de negatividad?
Haz clic en el símobolo de Play para escuchar un extracto de la entrevista:
Del Rincón: Yo creo que es una lección muy grande para la prensa a nivel internacional. Es cierto que necesitamos apoyos económicos y fondos para muchas cosas, para organizaciones, para la simple existencia en Perú de un Instituto de Prensa, en fin. Pero, no podemos darnos el lujo en un mundo en el que hay muchos gobiernos que tratan de desprestigiar y aniquilar moralmente a los periodistas y al periodismo. No podemos darnos el lujo de vincularnos con cualquiera arriesgándonos a que pase lo que pasó en el Perú, qué resulta que una organización que recibe dinero de la corrupción. La que entró ¿me entiendes? Decir que el abono fue antes o que no se sabía los problemas de Odebrecht es como la ridiculez del presidente Santos que dice: “No, yo no estaba enterado. Yo nunca supe que habían metido dinero en mi campaña”.
HR: Pero no es lógico y contundente el argumento de IPYS al señalar que los aportes de Odebrecht fueron un año antes de que empiecen las investigaciones de Lavajato y ellos no sabían…
Del Rincón: Está bien, entonces muestren, comprueben y demuestren para recuperar y lavar cara para dejar claro que no son los corruptos. Desgraciadamente te vinculaste con una empresa que es corrupta y aunque fue antes de que se hiciera la corrupción, no te vas a quitar la marca, ya no te la vas a quitar. En percepción, tú recibiste dinero de Odebrecht. Odebrecht es igual a corrupción, y ya no te vas a quitar esa marca. Entonces, tenemos que buscar otras formas de apoyarnos en ese sentido como gremio para que no se tenga que llegar al extremo de empezar a recibir dinero bien recibido.
HR: Pero no se trata de corrupción, sino probablemente de un error.
Del Rincón: Que no tiene nada que ver con acuerdos corruptos, pero que finalmente ensucian el nombre del periodista porque se ven vinculados a una empresa que hoy tiene problemas tan graves. Entonces, ¿se necesitan los recursos? Sí, ¿cómo lo sacamos?, pues hay que buscar formas.
► Haga clic aquí para leer la segunda parte de la entrevista a Fernando del Rincón.
Claro y contundente. Existe la percepción y convicción de que toda nuestra clase política y dirigencial está sucia, incluso este gobierno con PPK a la cabeza. En cualquier momento estallará esta olla a presión si es que no nos organizamos para cambiarlo decente y eficientemente.
Pienso que la olla a presión ya reventó como la olla a presión de la época de Fujimori (hay varias ollas a presión a través de la historia). Hoy se ha descubierto una corrupción descontrolada y a todo nivel desde el presidente hasta el ciudadano de a pie, todos quieren llegar al poder para enriquecerse. La corrupción viene desde la colonia en el año 1750 y recordemos el saqueo entre el periodo de 1821 a 1822 con el tema de la emancipación y que en 1824 Bolívar decreto pena capital para los corruptos. Hagan historia— La corrupción del guano de la isla, época de la guerra con Chile, Nicolas de Piérola, contrato Grace, escándalos del oncenio de Leguia, escándalos de presidentes militares, corrupción, narcotráfico en el gobierno de Alan García, Alberto Fujimori; Toledo, Humala; PPK (Moreno-Odebrechet).El tema de que esto cambiará y será motivo de limpieza es más falso de que, Caín mato a Abel con metralleta. Leamos la historia y seamos honestos; la corrupción seguirá por siempre sino no actuamos en la educación de nuestros hijos y que para enderezar arboles viejos se tiene que romperlos. Reformas del estado. Limpieza del poder judicial que crea la impunidad. Cambiar requisitos para ser presidente y congresistas. Practiquemos los dichos de los Incas: ama sua, ama llulla, ama quella. Leamos nuestra historia por favor.